RESUELVE, EN HOJAS BLANCAS, LOS SIGUIENTES PROBLEMAS Y ENTRÉGALOS EL LUNES 28 DE ABRIL AL INICIO DE LA CLASE:
1.-Se disuelven 2.45 g de H3PO4 en agua suficiente para preparar 750 mL de solución. Calcula la molaridad y la normalidad de la solución resultante.
2.-Se disolvieron 25 g de K2Cr2O7 en agua, hasta formar 1750 mL de solución. Determina la concentración en términos de normalidad y de molaridad.
3.-¿Cuántos gramos de sulfato de calcio serán necesarios para preparar 300 mL de solución 0.1 M? ¿Cuántos para preparar 300 mL de solución 0.1 N?
4.- Se necesita preparar exactamente 2.5 L de solución 0.25 N de KCl ¿cuántos gramos se necesitan? Si se quisiera preparar el mismo volumen de solución, pero con una concentración 0.25 M ¿Se necesitaría mayor o menor cantidad? Justifica tu respuesta.
Este blog tiene como finalidad compartir conocimientos fundamentales de Química y presentar algunos temas que consideramos oportuno dar a conocer para el enriquecimiento de los visitantes que pasen por aquí...
Saturday, April 26, 2008
Saturday, March 01, 2008
Convierten científicos átomos de oro, plata y cobre en magnéticos
Andrés Eloy Martinez Rojas
El Universal
Sábado 01 de marzo de 2008
Como los antiguos alquimistas medievales que buscaban afanosamente la transmutación de el plomo y otros metales en oro, científicos españoles han logrado dotar de nuevas propiedades magnéticas no presentes en la naturaleza al oro , plata y cobre, de acuerdo a un comunicado de Basque Research ,sitio web de la investigación, desarrollo e innovación que se realiza en el País Vasco en España.
Un equipo internacional, liderado por dos grupos de Física y Química dirigido por el profesor Vasco José Javier Saiz Garitaonandia, ha conseguido, mediante un procedimiento químico controlado, que átomos de oro, plata y cobre, que intrínsecamente no son magnéticos, es decir, que no son atraídos por un imán, se vuelvan magnéticos.
De acuerdo al experimento realizado y cuyos resultados fueron publicados en la revista especializada en el ámbito de la nanotecnología, Nanoletters, el magnetismo aparece al disminuir el tamaño del material hasta dimensiones nanométricas y rodearlo de moléculas orgánicas previamente seleccionadas.
El magnetismo de estas nanopartículas es un magnetismo permanente (como el del hierro) que incluso a temperatura ambiente es muy significativo. Este asombroso comportamiento no se ha obtenido únicamente en el oro (algo que ya se había apuntado como experimentalmente posible), sino que en el citado trabajo se muestra que nanopartículas de plata y cobre (cuyos átomos también son intrínsecamente no magnéticos) de 2 nanometros también son magnéticas a temperatura ambiente.
Nanopioneros
De acuerdo a los investigadores,el descubrimiento va más allá del mero hecho de convertir en magnéticos elementos no magnéticos. Estas propiedades aparecen en partículas con tamaños más pequeños, nunca antes vistos en los elementos magnéticos clásicos. De hecho, se pueden considerar como los imanes más pequeños jamás conseguidos.
Además, dichas propiedades no ocurren únicamente a temperaturas bajas sino que se conservan, sin degradación aparente, a temperaturas muy por encima de la ambiente. Este trabajo plantea nuevas preguntas relacionadas con los hasta ahora aceptados mecanismos físicos asociados al magnetismo y abre la puerta a interesantes aplicaciones todavía no descubiertas, algunas de ellas relacionadas con la utilización de nanopartículas magnéticas para el diagnostico y tratamiento de enfermedades.
A decir de los investigadores, este artículo está llamado a convertirse en un punto de no retorno para nuevas investigaciones en cuestiones básicas sobre el magnetismo
El Universal
Sábado 01 de marzo de 2008
Como los antiguos alquimistas medievales que buscaban afanosamente la transmutación de el plomo y otros metales en oro, científicos españoles han logrado dotar de nuevas propiedades magnéticas no presentes en la naturaleza al oro , plata y cobre, de acuerdo a un comunicado de Basque Research ,sitio web de la investigación, desarrollo e innovación que se realiza en el País Vasco en España.
Un equipo internacional, liderado por dos grupos de Física y Química dirigido por el profesor Vasco José Javier Saiz Garitaonandia, ha conseguido, mediante un procedimiento químico controlado, que átomos de oro, plata y cobre, que intrínsecamente no son magnéticos, es decir, que no son atraídos por un imán, se vuelvan magnéticos.
De acuerdo al experimento realizado y cuyos resultados fueron publicados en la revista especializada en el ámbito de la nanotecnología, Nanoletters, el magnetismo aparece al disminuir el tamaño del material hasta dimensiones nanométricas y rodearlo de moléculas orgánicas previamente seleccionadas.
El magnetismo de estas nanopartículas es un magnetismo permanente (como el del hierro) que incluso a temperatura ambiente es muy significativo. Este asombroso comportamiento no se ha obtenido únicamente en el oro (algo que ya se había apuntado como experimentalmente posible), sino que en el citado trabajo se muestra que nanopartículas de plata y cobre (cuyos átomos también son intrínsecamente no magnéticos) de 2 nanometros también son magnéticas a temperatura ambiente.
Nanopioneros
De acuerdo a los investigadores,el descubrimiento va más allá del mero hecho de convertir en magnéticos elementos no magnéticos. Estas propiedades aparecen en partículas con tamaños más pequeños, nunca antes vistos en los elementos magnéticos clásicos. De hecho, se pueden considerar como los imanes más pequeños jamás conseguidos.
Además, dichas propiedades no ocurren únicamente a temperaturas bajas sino que se conservan, sin degradación aparente, a temperaturas muy por encima de la ambiente. Este trabajo plantea nuevas preguntas relacionadas con los hasta ahora aceptados mecanismos físicos asociados al magnetismo y abre la puerta a interesantes aplicaciones todavía no descubiertas, algunas de ellas relacionadas con la utilización de nanopartículas magnéticas para el diagnostico y tratamiento de enfermedades.
A decir de los investigadores, este artículo está llamado a convertirse en un punto de no retorno para nuevas investigaciones en cuestiones básicas sobre el magnetismo
Friday, February 29, 2008
ACTIVIDAD PARA AUMENTAR CALIFICACIÒN
Hola, alumn@ de los grupos 202, 205 y 209:
La actividad que te propongo a continuaciòn te ayudarà a subir tu calificaciòn. Para entregarla tienes dos opciones. La primera es enviarla a màs tardar el domingo 2 de marzo por correo electrònico a vmmg55@gmail.com y la segunda opciòn consiste en llevarla para entrega el lunes 3 a la clase.
Para ser tomada en cuenta la actividad deberàs resolverla correctamente y en su totalidad, acompañàndola de una portada con tus datos.
Problema 1.-
a) Determina la cantidad de moles presente en 7 x 10-5 g de sodio.
b) Determina la masa en gramos que corresponde a 3 x 10-2 moles de magnesio.
Problema 2.-
c) Calcula la cantidad de moles y de molèculas presentes en 200 g de sulfato de calcio.
d) Calcula la cantidad de moles y de molèculas presentes en 3.6 x 10-4 g de dicromato de potasio.
Problema 3.-
e) El àcido clorhìdrico reacciona con aluminio para producir cloruro de aluminio e hidrògeno. Si se introducen a la reacciòn 146 g de àcido clorhìdrico, ¿cuàntos gramos de aluminio se necesitaràn para llevar a cabo la reacciòn?
f) Se hace reaccionar hierro con àcido nìtrico para obtener nitrato de hierro III e hidrògeno, ¿cuàntos gramos de hierro se necesitan para hacer reaccionar 189 g de àcido nìtrico?
Nota: las masas atòmicas para resolver los problemas son:
H = 1.00, Cl=36.5, O = 16.00, Al = 27.00, N = 14.00, S = 32.00, Ca = 40.00, K = 39.00, Cr=52.00, Na = 23.00 y Mg = 24.
PD las soluciones las publicarè el sàbado por la noche para que puedas confrontar con tus resultados.
La actividad que te propongo a continuaciòn te ayudarà a subir tu calificaciòn. Para entregarla tienes dos opciones. La primera es enviarla a màs tardar el domingo 2 de marzo por correo electrònico a vmmg55@gmail.com y la segunda opciòn consiste en llevarla para entrega el lunes 3 a la clase.
Para ser tomada en cuenta la actividad deberàs resolverla correctamente y en su totalidad, acompañàndola de una portada con tus datos.
Problema 1.-
a) Determina la cantidad de moles presente en 7 x 10-5 g de sodio.
b) Determina la masa en gramos que corresponde a 3 x 10-2 moles de magnesio.
Problema 2.-
c) Calcula la cantidad de moles y de molèculas presentes en 200 g de sulfato de calcio.
d) Calcula la cantidad de moles y de molèculas presentes en 3.6 x 10-4 g de dicromato de potasio.
Problema 3.-
e) El àcido clorhìdrico reacciona con aluminio para producir cloruro de aluminio e hidrògeno. Si se introducen a la reacciòn 146 g de àcido clorhìdrico, ¿cuàntos gramos de aluminio se necesitaràn para llevar a cabo la reacciòn?
f) Se hace reaccionar hierro con àcido nìtrico para obtener nitrato de hierro III e hidrògeno, ¿cuàntos gramos de hierro se necesitan para hacer reaccionar 189 g de àcido nìtrico?
Nota: las masas atòmicas para resolver los problemas son:
H = 1.00, Cl=36.5, O = 16.00, Al = 27.00, N = 14.00, S = 32.00, Ca = 40.00, K = 39.00, Cr=52.00, Na = 23.00 y Mg = 24.
PD las soluciones las publicarè el sàbado por la noche para que puedas confrontar con tus resultados.
Friday, January 18, 2008
BLOGS QUE RECOMIENDO VISITAR
Thursday, January 17, 2008
Identifican 396 genes relacionados con adicciones
EFE
El Universal
Jueves 17 de enero de 2008
Científicos chinos afirmaron haber identificado 396 genes y cinco "vías biológicas" relacionadas con la adicción a la cocaína, el opio, la nicotina y el alcohol, según informó el diario "China Daily".
Los hallazgos, por parte de expertos de la Universidad de Pekín, podrían en el futuro servir para diseñar métodos para el tratamiento de la drogadicción o el abuso del alcohol y el tabaco.
Wei Liping, responsable del Instituto de Biociencias de la citada universidad, destacó tras anunciar los resultados de las investigaciones que los factores genéticos contribuyen en un 60% a la vulnerabilidad del ser humano hacia las drogas y otras sustancias adictivas.
Las investigaciones del instituto se iniciaron en 2005, con apoyo del Ministerio de Ciencia y Tecnología chino, y se basan en estudios publicados en los últimos 30 años, en los que se hallaron más de 2.300 evidencias sobre posible vinculación entre los genes y la adicción.
Wei destacó que pese al avance que se ha logrado ya en la identificación de genes "adictos", todavía hay mucho que investigar para desarrollar tratamientos adecuados.
Las autoridades chinas tratan de que todos los drogadictos del país se registren oficialmente como tales, para ser sometidos a tratamientos de rehabilitación.
Según cifras oficiales chinas recogidas en 2006, 785 mil drogodependientes viven en el país, de los cuales el 89% son heroinómanos y, de éstos, el 69% son menores de 35 años, el 30% campesinos y el 52% desempleados.
Los drogodependientes suponen un 39.3% del total de 144 mil infectados de SIDA y VIH en China.
El Universal
Jueves 17 de enero de 2008
Científicos chinos afirmaron haber identificado 396 genes y cinco "vías biológicas" relacionadas con la adicción a la cocaína, el opio, la nicotina y el alcohol, según informó el diario "China Daily".
Los hallazgos, por parte de expertos de la Universidad de Pekín, podrían en el futuro servir para diseñar métodos para el tratamiento de la drogadicción o el abuso del alcohol y el tabaco.
Wei Liping, responsable del Instituto de Biociencias de la citada universidad, destacó tras anunciar los resultados de las investigaciones que los factores genéticos contribuyen en un 60% a la vulnerabilidad del ser humano hacia las drogas y otras sustancias adictivas.
Las investigaciones del instituto se iniciaron en 2005, con apoyo del Ministerio de Ciencia y Tecnología chino, y se basan en estudios publicados en los últimos 30 años, en los que se hallaron más de 2.300 evidencias sobre posible vinculación entre los genes y la adicción.
Wei destacó que pese al avance que se ha logrado ya en la identificación de genes "adictos", todavía hay mucho que investigar para desarrollar tratamientos adecuados.
Las autoridades chinas tratan de que todos los drogadictos del país se registren oficialmente como tales, para ser sometidos a tratamientos de rehabilitación.
Según cifras oficiales chinas recogidas en 2006, 785 mil drogodependientes viven en el país, de los cuales el 89% son heroinómanos y, de éstos, el 69% son menores de 35 años, el 30% campesinos y el 52% desempleados.
Los drogodependientes suponen un 39.3% del total de 144 mil infectados de SIDA y VIH en China.
Hallan ingredientes básicos para la vida en galaxia lejana

La ultraluminosa Arp 220 es en realidad una galaxia en colision, en donde se han detectado moléculas claves para la aparición de la vida (Foto: Cortesía/ NASA)
Andrés Eloy Martínez Rojas
El Universal
Miércoles 16 de enero de 2008
Astrónomos del Radio Telescopio de Arecibo en Puerto Rico detectaron por primera vez moléculas de metanimina y cianuro de hidrógeno, dos ingredientes que forman los bloques de construcción de la vida, los aminoácidos - en una galaxia a más de 250 millones de años luz de la Tierra.
"Sólo agregué agua!" dijo Robert Minchin, astrónomo parte del proyecto, quien explicó que la metanimina y el cianuro de hidrógeno son dos de los ingredientes básicos de la vida, porque cuando se combina con agua forman glicina, el aminoácido más simple, un bloque fundamental de la vida en la Tierra. Los astrónomos de Arecibo se centraron en la distante galaxia Arp 220, una galaxia con estallidos de estrellas ultraluminosa porque en ella se forman nuevas estrellas a un ritmo muy elevado.
Ellos utilizaron el radiotelescopio de 305 metros de diámetro de Arecibo, el más grande y sensible del mundo, para observar la galaxia a frecuencias diferentes.
Las moléculas fueron descubiertas mediante la búsqueda de emisiones de radio en frecuencias específicas. Cada sustancia química posee su frecuencia de radio única, del mismo modo que la gente posee huellas dactilares únicas."No nos estábamos centrando en ninguna molécula en particular, de modo que no sabíamos lo que íbamos a encontrar; sólo empezamos con la búsqueda y lo que descubrimos fue increíblemente excitante", señaló Tapasi Ghosh, astrónomo de Arecibo."El hecho de que podamos observar estas sustancias, a unas distancias tan vastas, significa que en Arp 220 existe un volumen enorme de ellas", comentó Emmanuel Momjian, astrónomo del Observatorio Nacional de Radio Astronomía en Socorro, Nuevo México.
"Realmente es muy intrigante encontrar que los ingredientes de la vida aparecen en grandes cantidades allí donde las nuevas estrellas y planetas están naciendo", concluyó.
Tuesday, January 15, 2008
SEGUNDO TALLER DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE BASADAS EN LA WWW

¡Hola!
Del 14 al 16 de enero, auspiciado por el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Oaxaca se llevó a cabo el Segundo Taller de Diseño de Estrategias de Aprendizaje basadas en la WWW.
Como parte importante de las actividades, cada uno de los participantes creó un blog. A continuación aparecen los vínculos para visitar algunos de ellos:
Como parte importante de las actividades, cada uno de los participantes creó un blog. A continuación aparecen los vínculos para visitar algunos de ellos:
EMSAD 16 COMALTEPEC
REDES
EMSAD 17 SAN JOSÉ DEL PACÍFICO
GILBERTO JAIR
EMSAD 06 TONALÁ
EMSAD 07 PEÑOLES
LEARNING ENGLISH
INFORMÁTICA II
EMSAD 36
EMSAD 32 SISTEMAS
EMSAD 34 SAN CRISTÓBAL, CHAYUCO
EMSAD 12 INFORMÁTICA II
MATEMÁTICAS
INFORMÁTICA EMSAD 26
PROGRAMACIÓN
EMSAD 35
EMSAD 05
EMSAD OZOLOTEPEC CIENCIAS NATURALES
EMSAD 08 COATLÁN CAPACITACIÓN
EMSAD 27 REDES
EMSAD 09 CAJONOS
BIOLOGÍA 1
PRÁCTICA
CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO
EMSaD 38 TEZOATLÁN
Wednesday, January 02, 2008
WeShow, un sitio para aprender más observando videos

Navegando me encontré con el website de WeShow que recopila videos de todo tipo (entre ellos de Química y Biología) altamente recomendables e interesantes. Te recomiendo la visita del sitio y la observación de los videos. Para acceder al sitio, da click aquí: >>>
Ciencia para niños y jóvenes
.jpg)
El Universal
Ciudad de México
Miércoles 02 de enero de 2008
Con objeto de acercar la investigación a niños y jóvenes, el Centro de Geociencias de la UNAM publicó dos de los diez libros que integran la serie "Experimentos simples para entender una Tierra complicada" , con investigaciones científicas que responden a preguntas sobre el planeta y los fenómenos físicos.
La coordinadora del proyecto e integrante de ese centro, ubicado en Juriquilla, Querétaro, Susana Alaniz Alvarez, precisó que los textos manejan actividades simples que se pueden hacer con materiales de la vida cotidiana.
Según un comunicado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) , señaló que también se persigue captar el interés de los adultos, a fin de vincular a la sociedad con los científicos, ante el evento de 2008, por lo que se espera que el resto de las obras se editen durante los próximos meses.
Los dos primeros libros son: "La presión atmosférica y la caída de los cuerpos" , basado en el experimento Caída de los cuerpos en el vacío, de Galileo Galilei, y "La luz y los colores" sobre la Descomposición de luz, de Isaac Newton.
El tercer libro se encuentra en revisión y aparecerá en febrero de 2008: "El clima pendiendo de un hilo y conversación sobre el Péndulo de Foucault" .
Los demás textos previstos son: "Apoyándonos en Arquímedes, Continentes y océanos" y "El carácter ondulatorio de la luz y la composición de la Tierra" , referente al experimento Interferencia de los rayos luminosos, de Thomas Young.
Además, "Medición de la Tierra" , de Erastóstenes y "El magnetismo terrestre y la electricidad" , sobre el Funcionamiento de la electricidad, de Robert Millikan.
Asimismo, se publicarán: "Cómo se calculó la edad de la Tierra" y "La mecánica cuántica aplicada a procesos terrestres" , respecto de La interferencia de los electrones individuales en el vacío, de Max Planck y Albert Einstein, así como "El plano inclinado" , de Galileo.
La investigadora refirió que los libros son gratuitos y están en la página web del Centro de Geociencias, y que ya se ya han distribuido en primarias rurales, así como en los museos de las Ciencias Universum y de Geología.
PARA ACCEDER AL SITIO WEB DEL CENTRO DE GEOCIENCIAS DE LA UNAM, HAZ CLIC AQUÍ: >>>>
Sunday, December 30, 2007
Estudian en la UAM proteína relacionada con envejecimiento
Notimex
El Universal
Ciudad de México
Domingo 30 de diciembre de 2007
Investigadoras de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) identificaron que en cultivos primarios la sobreexpresión de la proteína Bcl-2 induce la senescencia celular prematura, lo que se ha asociado al envejecimiento.
Norma Edith López Díaz Guerrero y Mina Konigsberg Fainstein, responsable y asesora del trabajo, respectivamente, señalaron que su labor contribuye al conocimiento de la senescencia celular y su papel en el envejecimiento, así como en enfermedades relacionadas, como el cáncer.
En un comunicado, indicaron que si se comprenden los mecanismos que generan el deterioro asociado al envejecimiento, éste puede detenerse y lograr que la gente llegue en mejores condiciones de vida a una edad avanzada.
Ello, sobre todo cuando se calcula que para el año 2050 uno de cada cuatro mexicanos tendrá más de 65 años, destacaron las investigadoras de la Unidad Iztapalapa.
El estudio del Laboratorio de Bioenergética y Envejecimiento Celular sugiere también que dicha proteína juega un papel relevante en la regulación del ciclo celular y en la modulación del estrés oxidativo -aumento de radicales libres- que puede dañar a las células.
Explicaron que los resultados de su labor muestran que la Bcl-2 puede comportarse como molécula prooxidante y que, al igual que una vacuna, pone en alerta a las células para que estén mejor preparadas para cuando se presente un estrés oxidativo importante
El Universal
Ciudad de México
Domingo 30 de diciembre de 2007
Investigadoras de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) identificaron que en cultivos primarios la sobreexpresión de la proteína Bcl-2 induce la senescencia celular prematura, lo que se ha asociado al envejecimiento.
Norma Edith López Díaz Guerrero y Mina Konigsberg Fainstein, responsable y asesora del trabajo, respectivamente, señalaron que su labor contribuye al conocimiento de la senescencia celular y su papel en el envejecimiento, así como en enfermedades relacionadas, como el cáncer.
En un comunicado, indicaron que si se comprenden los mecanismos que generan el deterioro asociado al envejecimiento, éste puede detenerse y lograr que la gente llegue en mejores condiciones de vida a una edad avanzada.
Ello, sobre todo cuando se calcula que para el año 2050 uno de cada cuatro mexicanos tendrá más de 65 años, destacaron las investigadoras de la Unidad Iztapalapa.
El estudio del Laboratorio de Bioenergética y Envejecimiento Celular sugiere también que dicha proteína juega un papel relevante en la regulación del ciclo celular y en la modulación del estrés oxidativo -aumento de radicales libres- que puede dañar a las células.
Explicaron que los resultados de su labor muestran que la Bcl-2 puede comportarse como molécula prooxidante y que, al igual que una vacuna, pone en alerta a las células para que estén mejor preparadas para cuando se presente un estrés oxidativo importante
Friday, December 14, 2007
TALLER DE DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE WWW

Hola, durante los días del 13 al 15 de diciembre llevamos un taller en que aprendimos a crear blogs. Cada participante creó el suyo y podrás visitarlos al dar clic sobre su nombre:
INFORMATICA1SEM
LENGUAJE
Wednesday, November 14, 2007
GUIA DE ESTUDIO TERCER PARCIAL - GRUPOS 102, 105 Y 109
INSTRUCCIONES PREVIAS:
A) La resolución de esta guía de examen es OPCIONAL
B) La guía cuenta para la calificación SOLAMENTE si se encuentra totalmente resuelta
C) La guía incrementa en un 20% la calificación del examen
D) La guía debe entregarse en hojas blancas, con una portada y ANTES de la aplicación del examen.
E) La aplicación del examen será el miércoles 21 de noviembre para los grupos 102 y 109, mientras que para el grupo 105 será el jueves 22
1.- ¿Cuál es el enunciado de la regla del octeto?
2.- ¿ A qué se le llama “capa de valencia”?
3.- ¿Qué es una estructura de Lewis?
4.- ¿Cómo se indica la estructura de Lewis para elementos químicos que pertenecen a grupos representativos (A)?
5.- ¿Qué es un ion? ¿Cómo se forma?
6.- ¿Qué nombre se le da a los iones positivos?
7.- ¿Cómo se llaman a los iones negativos?
8.- ¿Qué es la electronegatividad? ¿En qué unidades se mide?
9.- ¿Por qué se dice que la electronegatividad es una propiedad periódica?
10.- ¿Entre qué tipo de átomos se establece el enlace iónico?
11.- ¿Cuál es el mecanismo de formación del enlace iónico?
12.- ¿Cuáles son las propiedades de los compuestos iónicos?
13.- ¿Cómo se sabe, a partir de la diferencia de electronegatividad, qué tipo de enlace se establece?
14.- ¿Entre qué tipo de átomos se establece el enlace covalente no polar?
15.- ¿Cuáles son las características principales del enlace covalente no polar?
16.- ¿Por qué razón se forman dipolos en el enlace covalente polar?
17.- ¿Cómo se forma el enlace covalente coordinado?
18.- ¿Cómo se dibuja, correctamente una estructura de Lewis? ¿Cuáles son los pasos que deben seguirse? Anota al menos dos ejemplos.
19.- ¿Cómo se establece cuál es la geometría molecular de un compuesto? ¿Qué debe tomarse en cuenta? Anota al menos dos ejemplos.
20.- ¿Cuáles son las propiedades de los compuestos covalentes?
21.- ¿Qué dice la teoría del “mar de electrones”?
22.- ¿Qué expresa la teoría de bandas?
23.- ¿Cuáles son las propiedades de los metales?
24.- ¿Qué es la energía de ionización? ¿Cómo varía dentro de la tabla periódica?
25.- ¿Qué elementos tienen un mayor valor de energía de ionización? ¿Qué significa esto?
26.- ¿Qué es una fuerza intermolecular? ¿Qué efecto tiene sobre las propiedades de las sustancias?
27.- ¿Entre qué tipo de moléculas se establece la atracción dipolo-dipolo?
28.- ¿Cómo se forma un dipolo instantáneo? ¿Qué tan fuerte es?
29.- ¿Qué es el puente de hidrógeno? ¿Qué tipo de compuestos lo presentan?
30.- ¿Cuáles son las propiedades principales del agua?
31.- ¿Solamente el agua presenta puente de hidrógeno?
32.- ¿A qué se le llama “nuevos materiales”? ¿Cómo impactarán en la vida de la sociedad humana?
33.- ¿Qué es una reacción química? ¿Cuáles son los cuatro tipos de reacciones químicas?
34.- ¿Cómo se balancea una ecuación por el método de tanteo? Anota un ejemplo.
35.- ¿Cómo se balancea una ecuación por el método de óxido-reducción? Anota un ejemplo.
A) La resolución de esta guía de examen es OPCIONAL
B) La guía cuenta para la calificación SOLAMENTE si se encuentra totalmente resuelta
C) La guía incrementa en un 20% la calificación del examen
D) La guía debe entregarse en hojas blancas, con una portada y ANTES de la aplicación del examen.
E) La aplicación del examen será el miércoles 21 de noviembre para los grupos 102 y 109, mientras que para el grupo 105 será el jueves 22
1.- ¿Cuál es el enunciado de la regla del octeto?
2.- ¿ A qué se le llama “capa de valencia”?
3.- ¿Qué es una estructura de Lewis?
4.- ¿Cómo se indica la estructura de Lewis para elementos químicos que pertenecen a grupos representativos (A)?
5.- ¿Qué es un ion? ¿Cómo se forma?
6.- ¿Qué nombre se le da a los iones positivos?
7.- ¿Cómo se llaman a los iones negativos?
8.- ¿Qué es la electronegatividad? ¿En qué unidades se mide?
9.- ¿Por qué se dice que la electronegatividad es una propiedad periódica?
10.- ¿Entre qué tipo de átomos se establece el enlace iónico?
11.- ¿Cuál es el mecanismo de formación del enlace iónico?
12.- ¿Cuáles son las propiedades de los compuestos iónicos?
13.- ¿Cómo se sabe, a partir de la diferencia de electronegatividad, qué tipo de enlace se establece?
14.- ¿Entre qué tipo de átomos se establece el enlace covalente no polar?
15.- ¿Cuáles son las características principales del enlace covalente no polar?
16.- ¿Por qué razón se forman dipolos en el enlace covalente polar?
17.- ¿Cómo se forma el enlace covalente coordinado?
18.- ¿Cómo se dibuja, correctamente una estructura de Lewis? ¿Cuáles son los pasos que deben seguirse? Anota al menos dos ejemplos.
19.- ¿Cómo se establece cuál es la geometría molecular de un compuesto? ¿Qué debe tomarse en cuenta? Anota al menos dos ejemplos.
20.- ¿Cuáles son las propiedades de los compuestos covalentes?
21.- ¿Qué dice la teoría del “mar de electrones”?
22.- ¿Qué expresa la teoría de bandas?
23.- ¿Cuáles son las propiedades de los metales?
24.- ¿Qué es la energía de ionización? ¿Cómo varía dentro de la tabla periódica?
25.- ¿Qué elementos tienen un mayor valor de energía de ionización? ¿Qué significa esto?
26.- ¿Qué es una fuerza intermolecular? ¿Qué efecto tiene sobre las propiedades de las sustancias?
27.- ¿Entre qué tipo de moléculas se establece la atracción dipolo-dipolo?
28.- ¿Cómo se forma un dipolo instantáneo? ¿Qué tan fuerte es?
29.- ¿Qué es el puente de hidrógeno? ¿Qué tipo de compuestos lo presentan?
30.- ¿Cuáles son las propiedades principales del agua?
31.- ¿Solamente el agua presenta puente de hidrógeno?
32.- ¿A qué se le llama “nuevos materiales”? ¿Cómo impactarán en la vida de la sociedad humana?
33.- ¿Qué es una reacción química? ¿Cuáles son los cuatro tipos de reacciones químicas?
34.- ¿Cómo se balancea una ecuación por el método de tanteo? Anota un ejemplo.
35.- ¿Cómo se balancea una ecuación por el método de óxido-reducción? Anota un ejemplo.
Saturday, October 13, 2007
DIAPOSITIVAS PARA APRENDER SOBRE LOS ENLACES QUÍMICOS
Una parte importante del aprendizaje de la Química incluye el estudio de los enlaces químicos, porque ayudan a que entendamos la estructura y las propiedades de los compuestos químicos que se derivan de la forma en que están enlazados los átomos.
Así, por ejemplo, la sal común (cloruro de sodio)tiene entre sus propiedades mostrar una estructura cristalina cúbica, separarse en iones sodio y cloruro, cuando se disuelve en agua es capaz de transmitir una corriente eléctrica, además de tener un alto punto de fusión y de ebullición porque se origina de un enlace de tipo iónico o electrovalente. Por su parte el agua es capaz de disolver a un gran número de sustancias, formar puentes de hidrógeno con otras moléculas de agua, asimilar una gran cantidad de energía calorífica, etc. porque se origina de un enlace covalente polar.
En los enlaces que se colocan a continuación podrás revisar algunas presentaciones en power point que te servirán para aprender -o si ya aprendiste- para repasar y profundizar en este tema.
Para tener acceso a las presentaciones selecciona la dirección, cópiala y pégala en la ventana de búsqueda de tu navegador.
1.- www.acienciasgalilei.com/alum/qui/lewis.ppt
2.- www.unap.cl/public/ENLACE%20QUIMICO.ppt
3.- depa.fquim.unam.mx/Inorganica/powerpoint/covalente.ppt
Así, por ejemplo, la sal común (cloruro de sodio)tiene entre sus propiedades mostrar una estructura cristalina cúbica, separarse en iones sodio y cloruro, cuando se disuelve en agua es capaz de transmitir una corriente eléctrica, además de tener un alto punto de fusión y de ebullición porque se origina de un enlace de tipo iónico o electrovalente. Por su parte el agua es capaz de disolver a un gran número de sustancias, formar puentes de hidrógeno con otras moléculas de agua, asimilar una gran cantidad de energía calorífica, etc. porque se origina de un enlace covalente polar.
En los enlaces que se colocan a continuación podrás revisar algunas presentaciones en power point que te servirán para aprender -o si ya aprendiste- para repasar y profundizar en este tema.
Para tener acceso a las presentaciones selecciona la dirección, cópiala y pégala en la ventana de búsqueda de tu navegador.
1.- www.acienciasgalilei.com/alum/qui/lewis.ppt
2.- www.unap.cl/public/ENLACE%20QUIMICO.ppt
3.- depa.fquim.unam.mx/Inorganica/powerpoint/covalente.ppt
Thursday, October 11, 2007
Enlaces entre átomos
Prácticamente todas las sustancias que encontramos en la naturaleza están formadas por átomos unidos. Las intensas fuerzas que mantienen unidos los átomos en las distintas sustancias se denominan enlaces químicos.
¿Por qué se unen los átomos?
Los átomos se unen porque, al estar unidos, adquieren una situación más estable que cuando estaban separados.
Esta situación de mayor estabilidad suele darse cuando el número de electrones que poseen los átomos en su último nivel es igual a ocho, estructura que coincide con la de los gases nobles.
Los gases nobles tienen muy poca tendencia a formar compuestos y suelen encontrarse en la naturaleza como átomos aislados. Sus átomos, a excepción del helio, tienen 8 electrones en su último nivel. Esta configuración electrónica es extremadamente estable y a ella deben su poca reactividad.
Podemos explicar la unión de los átomos para formar enlaces porque con ella consiguen que su último nivel tenga 8 electrones, la misma configuración electrónica que los átomos de los gases nobles. Este principio recibe el nombre de regla del octeto y aunque no es general para todos los átomos, es útil en muchos casos.
Distintos tipos de enlaces
Las propiedades de las sustancias dependen en gran medida de la naturaleza de los enlaces que unen sus átomos.
Existen tres tipos principales de enlaces químicos: enlace iónico, enlace covalente y enlace metálico. Estos enlaces, al condicionar las propiedades de las sustancias que los presentan, permiten clasificarlas en: iónicas, covalentes y metálicas o metales.
Para seguir leyendo y ver interesantes animaciones sobre los enlaces químicos, da click aquí >>>>>
¿Por qué se unen los átomos?
Los átomos se unen porque, al estar unidos, adquieren una situación más estable que cuando estaban separados.
Esta situación de mayor estabilidad suele darse cuando el número de electrones que poseen los átomos en su último nivel es igual a ocho, estructura que coincide con la de los gases nobles.
Los gases nobles tienen muy poca tendencia a formar compuestos y suelen encontrarse en la naturaleza como átomos aislados. Sus átomos, a excepción del helio, tienen 8 electrones en su último nivel. Esta configuración electrónica es extremadamente estable y a ella deben su poca reactividad.
Podemos explicar la unión de los átomos para formar enlaces porque con ella consiguen que su último nivel tenga 8 electrones, la misma configuración electrónica que los átomos de los gases nobles. Este principio recibe el nombre de regla del octeto y aunque no es general para todos los átomos, es útil en muchos casos.
Distintos tipos de enlaces
Las propiedades de las sustancias dependen en gran medida de la naturaleza de los enlaces que unen sus átomos.
Existen tres tipos principales de enlaces químicos: enlace iónico, enlace covalente y enlace metálico. Estos enlaces, al condicionar las propiedades de las sustancias que los presentan, permiten clasificarlas en: iónicas, covalentes y metálicas o metales.
Para seguir leyendo y ver interesantes animaciones sobre los enlaces químicos, da click aquí >>>>>
Múltiples aplicaciones de la química de superficies

Ertl, quien este miércoles cumple 71 años, dijo no tener palabras para describir la emoción.
Tras conocerse el nombre del ganador del galardón, el presidente del Comité Nobel de Química, Gunna von Heijne, dijo: "Tendemos a pensar en la química como algo que tiene que ver con los líquidos y los gases, pero la química de las superficies es muy interesante científicamente hablando y es muy práctica. La química tiene lugar en superficies sólidas".
"En casos como la oxidación del hierro, los catalizadores de los coches o las pilas de combustible estamos hablando de química de superficies", añadió von Heijne.
Según explicó en un comunicado el comité que otorgó el premio, "las reacciones químicas sobre las superficies catalíticas juegan un papel vital en numerosas operaciones industriales, como la producción de fertilizantes artificiales, e incluso puede explicar la destrucción de la capa de ozono".
La ciencia moderna de la química de superficies se inició en los años 60, a partir de procesos utilizados en la industria de los semiconductores.
El profesor Ertl creó una metodología para la química de superficies demostrando los diferentes procedimientos experimentales que pueden utilizarse para ofrecer una imagen completa de una reacción en una superficie.
Este campo científico requiere equipos avanzados para observar como capas individuales de átomos y moléculas actúan en las superficies extremadamente puras de un metal.
Nota tomada de BBC mundo
Wednesday, October 10, 2007
Otorgan al alemán Gerhard Ertl el Nobel de Química 2007

EFE
El Universal
Estocolmo, Suecia
Miércoles 10 de octubre de 2007
06:17 La Real Academia de Ciencias de Suecia decidió este año otorgar el Premio Nobel de Química al investigador alemán, Gerhard Ertl, cuyos estudios de los procesos químicos sobre superficies sólidas son determinantes en toda una serie de campos industriales, como, por ejemplo, la automoción.
Ertl, quien celebra justamente este miércoles su 71 cumpleaños, fue uno de los primeros químicos que aprovechó las tecnologías que se utilizan sobre todo en la industria de semiconductores al desarrollar un método para la química de superficies que sentó las bases para posteriores avances en este campo.
El químico descubrió cómo utilizar distintos métodos experimentales para obtener un cuadro completo de una reacción química sobre las superficies.
Según destacó la Academia, estos métodos son de especial relevancia en la industria química y ayudan a comprender procesos tan distintos como la oxidación del hierro, el funcionamiento de las células de combustión o el del catalizador en el automóvil.
Mediante esta especialidad química se puede hasta explicar la destrucción de la capa de ozono, pues algunos de los procesos determinantes de esta reacción se producen en la superficie de los pequeños cristales de hielo en la estratosfera.
También la industria de los semiconductores es un campo que depende de la química de las superficies.
Ertl nació en Bad Canstatt, se doctoró en la Universidad Técnica de Múnich en 1965 y ha sido profesor de química y de física en Universidades de Alemania y Estados Unidos.
Desde 2004 es profesor emérito del Instituto Fritz-Haber de la Sociedad Max-Planck de Berlín.
Ertl es el segundo alemán en ser galardonado este año con un Nobel, tras Peter Grünberg, quien ayer fue premiado con el de Física junto a su colega francés Albert Fert.
El año pasado el Nobel de Química recayó en el estadounidense Roger D. Kronberg por sus investigaciones en el campo de la genética.
El Nobel de Química está dotado con 10 millones de coronas suecas (1.1 millones de euros o 1.5 millones de dólares) y se entregará junto al resto de los galardones el 10 de diciembre, aniversario de la muerte de su fundador, Alfred Nobel.
Tuesday, September 04, 2007
El punto que une a la ciencia con el arte

Notimex
El Universal
México
Martes 04 de septiembre de 2007
Un total de 38 fotografías en las que el autor, a través de objetos, paisajes y fenómenos diversos, captura el punto exacto que une al arte con la ciencia, conforman la exposición El punto de la ciencia y el arte, inaugurada en el Museo de las Ciencias, Universum.
Exhibida en el marco de las actividades de Fotoseptiembre 2007, la muestra está inspirada en la publicación "Punto y línea sobre el plano" , del pintor ruso, precursor de la abstracción en pintura Wasily Kandinsky, explicó a Notimex el artista e investigador de la UNAM, Arturo Orta Fuentes. "Me llamó la atención el hecho de que vemos al punto todo el tiempo y no le tomamos atención. Me di cuenta que con respecto al punto existen muchas cosas, por ejemplo que es geométrico y mudo" , señaló. En formato mediano y en blanco y negro se presenta una serie de imágenes relacionadas con el punto, tales como el punto de ebullición de un experimento químico, el punto de soporte en herramientas diversas, el punto de vista geométrico en un paisaje con perspectiva o bien, el punto y la coma en la literatura.
De acuerdo con el artista, el objeto de la muestra es divulgar la ciencia, es decir, que los visitantes tengan presente que el punto está en todos lados.
"El punto es un pequeño mundo donde existe la geometría, la física, la química, la danza, la música, la arquitectura, la pintura, la escultura, las matemáticas; donde se cruzan las líneas pero también donde se unen una curva y una recta" , añadió.
Reserva ecológica
También fue inaugurada la exposición La Reserva Ecológica del Pedregal de San Angel, una colección de 90 fotografías a color agrupadas por separado para formar 15 instalaciones diferentes, en las que su autor, Ernesto Navarrete, exhibe lo que coexiste en ese espacio ubicado en terrenos de Ciudad Universitaria.
De acuerdo con el fotógrafo, el objetivo es demostrar que no es un lote baldío, sino un ecosistema con una importancia trascendental para mantener el equilibrio del medio ambiente en la Ciudad de México.
Según el artista, el Pedregal de San Angel es un lugar agreste e inaccesible, propio de exploraciones y curiosos. Este ecosistema, resultado de derrame de lava durante le erupción del volcán Xitle, hace más de 200 años, es único en el mundo.
La Reserva Ecológica del Pedregal de San Angel (REPSA) , enclavada en Ciudad Universitaria, coexiste con uno de los sistemas urbanos más complejos y contaminados del planeta.
Este hábitat alberga parte de la rica biodiversidad que antes se encontraba ampliamente distribuida en la cuenca de México; asimismo, tiene un gran valor ecológico y geomorfológico ", explicó Antonio Lot, responsable de la reserva. Por separado, Julia Tagueña, directora del Universum, indicó que ambas muestras son una mezcla de ciencia y arte, ya que " tienen que ver con temas científicos e incluyen cierta interactividad emocional.
El punto de la ciencia y el arte y La Reserva Ecológica del Pedregal de San Angel
Hasta la primera semana de noviembre
Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM
Zona Cultural de Ciudad Universitaria Apartado Postal 70-487, Coyoacán 04510
Lunes a viernes de 9 a 18 hrs. (La taquilla cierra a las 17 hrs.)
Sábados, domingos y días festivos de 10 a 18 hrs. (La taquilla cierra a las 17 hrs.)
Entrada general: $40.00
Niños, estudiantes, maestros y trabajadores UNAM con credencial vigente: $35.00
Miembros del INAPAM: entrada gratuita (solicitar su pase de entrada en la taquilla del museo presentando su credencial -indispensable-)
Saturday, September 01, 2007
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL OPCIONAL
Hola, alumnos de los grupos 102, 105 y 109:
La práctica de separación de mezclas la pueden encontrar en las entradas del mes de Marzo de 2006 y, aunque la recomendación es hacerlo en equipos de cuatro integrantes como máximo, la pueden hacer individualmente.
Reciban saludos y nos vemos en clase.
Atentamente,
Prof. Víctor Mora
La práctica de separación de mezclas la pueden encontrar en las entradas del mes de Marzo de 2006 y, aunque la recomendación es hacerlo en equipos de cuatro integrantes como máximo, la pueden hacer individualmente.
Reciban saludos y nos vemos en clase.
Atentamente,
Prof. Víctor Mora
Thursday, June 07, 2007
GUÍA EXAMEN SEMESTRAL QUIMICA 2
GUIA EXAMEN SEMESTRAL
INSTRUCCIONES:
1.- La resolución de la guía es opcional, pero si se entrega completa y correctamente resuelta se tomará en cuenta para mejorar la calificación del examen semestral.
2.-La guía se ha seccionado en dos partes, cada una de ellas se entregará en la Academia de Ciencias Naturales de acuerdo a la calendarización que se detalla enseguida:
• Primera parte: lunes 11 de junio de 2007 de las 7:00 a 7:50 horas (no hay prórroga)
• Segunda parte: miércoles 13 de junio de 2007 7:00 a 7:50 horas (recuerda, no hay prórroga ni de día ni de hora)
3.- Recuerda que el examen semestral se presentará el jueves 14 de junio a las 8:00 hrs. en punto. Podrás llevar exclusivamente tabla periódica, tabla de aniones y cationes y calculadora para contestar tu examen.
PRIMERA PARTE
Temas que deberás estudiar para resolver la primera parte de la guía:
1.- Nomenclatura de compuestos químicos más comunes:
Óxidos metálicos
Óxidos no metálicos
Hidróxidos
Sales binarias
Hidrácidos
Oxiácidos
Oxisales
2.- Escritura de ecuaciones químicas
3.- Tipos de reacción química:
Síntesis
Descomposición
Sustitución simple
Doble sustitución
4.- Balanceo de ecuaciones químicas:
Método de tanteo
Método de óxido-reducción
Preguntas y problemas para responder y entregar en hojas blancas y con su carátula correspondiente:
5.- Escribe los nombres de los siguientes compuestos:
Na2O
N2O5
HBr
CaCl2
MgSO4
H3PO4
6.- Escribe la fórmula que corresponda:
Óxido de aluminio
Pentóxido de dicloro
Ácido sulfhídrico
Ácido carbónico
Nitrato de hierro (III)
Bromuro de mercurio (II)
7.- Escribe las ecuaciones químicas siguientes:
Hidróxido de calcio + ácido nítrico → nitrato de calcio + agua
Cianuro de sodio + sulfato de cobre (II) → cianuro de cobre (I) + sulfato de sodio.
8.- Busca y escribe un ejemplo de reacción de (a) sustitución simple; (b) doble sustitución; (c) descomposición y (d) síntesis.
9.- Balancea las siguientes ecuaciones químicas:
C2H5OH + O2 → CO2 + H2O
Al2S3 + H2O → H2S + Al(OH)3
GUIA SEMESTRAL - SEGUNDA PARTE
A) Temas que deberás estudiar:
Estequiometría
Mol
Masa Molar
Composición porcentual
Fórmula mínima
Fórmula molecular
Relaciones masa-masa
Relaciones mol-mol
Volumen molar
Relaciones volumen-volumen
Características de las disoluciones
Características de los coloides
Caracteristicas de las suspensiones
Métodos de separación de mezclas
Ósmosis
Floculación
Concentración de las disoluciones: Porcentaje en masa, molaridad, normalidad
Preguntas y problemas para responder y entregar:
1.- ¿A qué se le llama mol? ¿a cuantas partículas equivale?
2.- ¿Cuántos moles y cuántos átomos hay en 69 g de Na puro?
¿Cuántos moles y cuántas moléculas hay en 107 g de cloruro de amonio (NH4Cl)?
3.- Calcula la composición porcentual del sulfito de potasio, K2SO3.
4.-El cromo tiene tres diferentes óxidos, cada uno con 74.0 %, 68.4 % y 76.5 % del metal. ¿Cuáles son sus fórmulas mínimas?
5.- El polvo para hornear es una mezcla de cremor tártaro (tartrato ácido de potasio) y bicarbonato de sodio. Al calentarlo, se produce dióxido de carbono, que es el responsable de que el pastel “suba” y se esponje. La reacción es la siguiente:
KHC4H4O6 + NaHCO3 → KNaH4C4O6 + H2O + CO2
Si tienes 0.1 mol de bicarbonato de sodio (NaHCO3), ¿cuántos gramos de cremor tártaro (KHC4H4O6) necesitas?, ¿cuántos litros de dióxido de carbono se obtendrán, si la reacción se lleva a cabo a TPN?
6.- Explica la diferencia entre una fase dispersa y una fase dispersora.
7.- ¿De qué tamaño es la partícula en una disolución? ¿de qué tamaño en un coloide y de qué proporciones en una suspensión?
8.- ¿En qué consiste el fenómeno de la ósmosis?
9.-Se preparó una solución con 40.0 g de KOH y 2000 g de H2O. Calcula la concentración en porcentaje en peso.
10.- Se disuelven 4.9 g de ácido fosfórico (H3PO4) en agua suficiente para preparar 750 mL de solución. Calcula la molaridad y la normalidad de la solución.
B) Temas que deberás estudiar:
Configuración electrónica del átomo de carbono
Hibridación sp, sp2 y sp3.
Geometría molecular según el tipo de hibridación.
Alcanos: estructura y nomenclatura.
Alquenos: estructura y nomenclatura.
Alquinos: estructura y nomenclatura.
Hidrocarburos aromáticos: estructura y nomenclatura.
Grupos funcionales: alcohol, aldehído, cetona, ácido carboxílico, éter, amina, amida, éster, halogenuro de alquilo.
Preguntas y problemas para responder y entregar:
1.- Explica la formación de los tres tipos de hibridación (sp, sp2 y sp3) para el átomo de carbono y qué geometría molecular le corresponde a cada una de ellas.
2.- Dibuja la estructura de los siguientes compuestos:
3,3-dimetilpentano
1,3-pentadieno
acetileno
etilbenceno
2,4-diclorotolueno
Nota importante: La guía continúa...
INSTRUCCIONES:
1.- La resolución de la guía es opcional, pero si se entrega completa y correctamente resuelta se tomará en cuenta para mejorar la calificación del examen semestral.
2.-La guía se ha seccionado en dos partes, cada una de ellas se entregará en la Academia de Ciencias Naturales de acuerdo a la calendarización que se detalla enseguida:
• Primera parte: lunes 11 de junio de 2007 de las 7:00 a 7:50 horas (no hay prórroga)
• Segunda parte: miércoles 13 de junio de 2007 7:00 a 7:50 horas (recuerda, no hay prórroga ni de día ni de hora)
3.- Recuerda que el examen semestral se presentará el jueves 14 de junio a las 8:00 hrs. en punto. Podrás llevar exclusivamente tabla periódica, tabla de aniones y cationes y calculadora para contestar tu examen.
PRIMERA PARTE
Temas que deberás estudiar para resolver la primera parte de la guía:
1.- Nomenclatura de compuestos químicos más comunes:
Óxidos metálicos
Óxidos no metálicos
Hidróxidos
Sales binarias
Hidrácidos
Oxiácidos
Oxisales
2.- Escritura de ecuaciones químicas
3.- Tipos de reacción química:
Síntesis
Descomposición
Sustitución simple
Doble sustitución
4.- Balanceo de ecuaciones químicas:
Método de tanteo
Método de óxido-reducción
Preguntas y problemas para responder y entregar en hojas blancas y con su carátula correspondiente:
5.- Escribe los nombres de los siguientes compuestos:
Na2O
N2O5
HBr
CaCl2
MgSO4
H3PO4
6.- Escribe la fórmula que corresponda:
Óxido de aluminio
Pentóxido de dicloro
Ácido sulfhídrico
Ácido carbónico
Nitrato de hierro (III)
Bromuro de mercurio (II)
7.- Escribe las ecuaciones químicas siguientes:
Hidróxido de calcio + ácido nítrico → nitrato de calcio + agua
Cianuro de sodio + sulfato de cobre (II) → cianuro de cobre (I) + sulfato de sodio.
8.- Busca y escribe un ejemplo de reacción de (a) sustitución simple; (b) doble sustitución; (c) descomposición y (d) síntesis.
9.- Balancea las siguientes ecuaciones químicas:
C2H5OH + O2 → CO2 + H2O
Al2S3 + H2O → H2S + Al(OH)3
GUIA SEMESTRAL - SEGUNDA PARTE
A) Temas que deberás estudiar:
Estequiometría
Mol
Masa Molar
Composición porcentual
Fórmula mínima
Fórmula molecular
Relaciones masa-masa
Relaciones mol-mol
Volumen molar
Relaciones volumen-volumen
Características de las disoluciones
Características de los coloides
Caracteristicas de las suspensiones
Métodos de separación de mezclas
Ósmosis
Floculación
Concentración de las disoluciones: Porcentaje en masa, molaridad, normalidad
Preguntas y problemas para responder y entregar:
1.- ¿A qué se le llama mol? ¿a cuantas partículas equivale?
2.- ¿Cuántos moles y cuántos átomos hay en 69 g de Na puro?
¿Cuántos moles y cuántas moléculas hay en 107 g de cloruro de amonio (NH4Cl)?
3.- Calcula la composición porcentual del sulfito de potasio, K2SO3.
4.-El cromo tiene tres diferentes óxidos, cada uno con 74.0 %, 68.4 % y 76.5 % del metal. ¿Cuáles son sus fórmulas mínimas?
5.- El polvo para hornear es una mezcla de cremor tártaro (tartrato ácido de potasio) y bicarbonato de sodio. Al calentarlo, se produce dióxido de carbono, que es el responsable de que el pastel “suba” y se esponje. La reacción es la siguiente:
KHC4H4O6 + NaHCO3 → KNaH4C4O6 + H2O + CO2
Si tienes 0.1 mol de bicarbonato de sodio (NaHCO3), ¿cuántos gramos de cremor tártaro (KHC4H4O6) necesitas?, ¿cuántos litros de dióxido de carbono se obtendrán, si la reacción se lleva a cabo a TPN?
6.- Explica la diferencia entre una fase dispersa y una fase dispersora.
7.- ¿De qué tamaño es la partícula en una disolución? ¿de qué tamaño en un coloide y de qué proporciones en una suspensión?
8.- ¿En qué consiste el fenómeno de la ósmosis?
9.-Se preparó una solución con 40.0 g de KOH y 2000 g de H2O. Calcula la concentración en porcentaje en peso.
10.- Se disuelven 4.9 g de ácido fosfórico (H3PO4) en agua suficiente para preparar 750 mL de solución. Calcula la molaridad y la normalidad de la solución.
B) Temas que deberás estudiar:
Configuración electrónica del átomo de carbono
Hibridación sp, sp2 y sp3.
Geometría molecular según el tipo de hibridación.
Alcanos: estructura y nomenclatura.
Alquenos: estructura y nomenclatura.
Alquinos: estructura y nomenclatura.
Hidrocarburos aromáticos: estructura y nomenclatura.
Grupos funcionales: alcohol, aldehído, cetona, ácido carboxílico, éter, amina, amida, éster, halogenuro de alquilo.
Preguntas y problemas para responder y entregar:
1.- Explica la formación de los tres tipos de hibridación (sp, sp2 y sp3) para el átomo de carbono y qué geometría molecular le corresponde a cada una de ellas.
2.- Dibuja la estructura de los siguientes compuestos:
3,3-dimetilpentano
1,3-pentadieno
acetileno
etilbenceno
2,4-diclorotolueno
Nota importante: La guía continúa...
Continuación de la segunda parte de la guía....

3.- Escribe el nombre correcto para los compuestos que se presentan en la figura anterior.
4. Escribe la fórmula que corresponde al grupo funcional:
a) Alcohol ___________
b) Acido carboxílico _____________
c) Eter___________
d) Ester___________
e) Aldehído___________
f) Cetona___________
g) Halogenuro de alquilo___________
h) Amina___________
i) Amida___________
Subscribe to:
Posts (Atom)