Wednesday, July 21, 2010

¿Cuánto CO2 procesan los bosques?


OBJETIVO. Completar los inventarios mundiales de la biomasa podrían mejorar los modelos climáticos (Foto: Especial NASA )

Miércoles 21 de julio de 2010
Renata Sánchez | El Universal



Científicos de la Universidad de Colorado trabajan en crear un inventario de cuánto y qué tan rápido dióxido de carbono procesan los bosques con información de tres satélites de la agencia espacial estadounidense (NASA).

La información recogida por el ICESat, Terra y Aqua sobre la altura de los árboles ayudó a crear un mapa detallado de la expansión de los bosques, el único hasta ahora elaborado con un método uniforme, informó la NASA.

El mapa representa una herramienta para explicar hacia dónde van los 2 mil millones de toneladas "perdidas" de dióxido de carbono cada año.

"Los seres humanos liberamos alrededor de 7 mil millones de toneladas de carbono al año, principalmente en forma de dióxido de carbono. De ellos, 3 mil millones de toneladas acaban en la atmósfera y 2 millones de toneladas en el océano. No está claro hacia donde va el resto,, aunque los científicos sospechan que los bosques capturan y almacenan gran parte de ella como la biomasa mediante la fotosíntesis", publicó la agencia.

Hay indicios de que los bosques jóvenes absorben más carbono que los antiguos, también los más húmedos. La preocupación central es si los ecosistemas podrán seguir con el ciclo del carbono a pesar del cambio climático.

"Lo que realmente queremos es un mapa de la biomasa sobre el suelo, y el mapa de la expansión de los bosques nos ayudará", dijo Richard Houghton, un experto en ciencia de los ecosistemas terrestres y el director adjunto del Centro de Investigación Woods Hole.

Sassan Saatchi, del Laboratorio de Propulsión (JPL, por sus siglas en inglés) de la NASA, empezó a combinar los datos de la altura de los bosques con los inventarios forestales para crear mapas de biomasa de los bosques tropicales.

Completar los inventarios mundiales de la biomasa, cuando existen, pueden mejorar los modelos climáticos y guiar las políticas públicas sobre cómo minimizar el impacto humano sobre el clima con las compensaciones de carbono.

Además conocer las alturas de las copas de los árboles ayudará ha predecir la propagación y comportamiento de los incendios, además de ayudar a los biólogos sobre las especies idóneas para cada ecosistema, dijo Ralph Dubayah de la Universidad de Maryland.

El mapa registra el bosque con los árboles más altos ubicado en el Noreste del Pacífico de Norteamérica y partes del que se encuentra en el sureste asiático, igual que el que registra las copas más pequeñas que se encuentra entre Canada y Eurasia.

El estudio dirigido por Michael Lefsky puede encontrarse en la revista Geophysical Research Letters.

Saturday, May 22, 2010

Crean plástico de papa en Perú


Un grupo de científicos peruanos fabricó un plástico a base de papa que al ser biodegradable puede ser una alternativa para mitigar los efectos de la contaminación y dar un valor agregado a los productos agrícolas de este país sudamericano.

El producto, elaborado a base de almidón de papa y otros tubérculos como la yuca o el camote, "es biodegradable y además es biocompostable" (se descompone y de paso se convierte en abono), aseguró el coordinador general del proyecto de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Fernando Torres.

Un plástico fabricado con derivados del petróleo como las bandejas para empaquetar alimentos o productos electrodomésticos tarda decenas de años en desintegrarse, sin desaparecer completamente, pero un material biodegradable sólo demora dos años en desaparecer.

Por ello el equipo de la PUCP trabaja desde hace años en la creación de los plásticos biodegradables a base de tubérculos, un proyecto que financia el Programa de Ciencia y Tecnología (FINCyT) de Perú.

El proceso para crear este novedoso plástico se realiza en el laboratorio, donde se extrae la humedad de la papa, se filtra y mediante un proceso de centrifugación se seca el tubérculo para obtener el almidón.

De allí, con un equipo para procesar plásticos convencionales y bioplásticos, se trabaja el almidón para obtener láminas de este derivado de papa con aspecto similar a los que se conocen en el mercado.

Salomón Soldevilla, del departamento de Agroindustria de la FINCyT, dijo que el objetivo del proyecto es "establecer los protocolos de desarrollo de tecnología para que estas fuentes naturales puedan ser utilizadas en diversas formas como en plásticos, envases y bolsas".

La mayoría de los plásticos biodegradables son fabricados a base de maíz, un producto que abunda en Estados Unidos, país que además cuenta con una industria capaz de producirlos a gran escala, explicó Torres.

La novedad de este producto, que aún está en fase de investigación, es el uso del almidón de la papa peruana.

Ahora, los investigadores dirigidos por Torres, doctor en ciencia de materiales, intentarán precisar antes de fin de año qué variedad, de las miles de papas que tiene Perú, "es la más adecuada".

Los científicos ya produjeron láminas y films de plástico de almidón de papa que pueden servir de modelo para bandejas y bolsas, muy utilizadas en Perú y donde la conciencia ecológica no está muy extendida, ya que en el país se utilizan muchas bolsas y es frecuente ver a quien tira sus deshechos plásticos en la calle y el ambiente.

Pero además, los científicos de la PUCP afrontan el reto de pasar a una etapa de investigación técnica para fabricar su producto a gran escala, en un país en el que la industria del plástico es inexistente.

"Perú no tiene industria, no produce materia prima plástica", acotó Torres, al explicar que a pesar de que en su país hay miles de variedades de papa, el almidón de este tubérculo se tiene que exportar de Estados Unidos.

Pero además un producto de este tipo "va a poder crear en la cadena un valor agregado para la agricultura", aseveró Torres.

Perú es principalmente un país exportador de materia prima, pero más de un tercio de la población vive en situación de pobreza, especialmente en las zonas rurales, pese a un crecimiento sostenido durante casi una década.

Publicado en EFE | El Universal el Sábado 22 de mayo de 2010

Friday, April 30, 2010

Petición de ayuda para balancear

Hola, aquí va la respuesta a lo que solicitaste:

As2S5 + HNO3 H3AsO4 + H2SO4 + NO2 + H2O

 

Paso 1.- asignamos una letra a cada una de las sustancias.

    a            b               c             d           e         f

As2S5 + HNO3 H3AsO4 + H2SO4 + NO2 + H2O

 

Paso 2.- para cada elemento escribimos una ecuación.

As           2a = c

S             5a = d

H             b = 3c + 2d + 2f

N            b = e

O            3b = 4c + 4d + 2e + f

 

Paso 3.- asignamos el valor de 1 a la letra que más se repita (en este caso, elegimos la letra “a”) y sustituimos en las ecuaciones correspondientes.

 

As           2 = c

S             5 = d

H             b = 3c + 2d + 2f

N            b = e

O            3b = 4c + 4d + 2e + f

 

Tenemos, hasta el momento que a=1, c =2 y d = 5. Los tomaremos como base para resolver las ecuaciones para el hidrógeno y para el oxígeno. Primero resolvamos para el hidrógeno:

 

b = 3(2) + 2(5) + 2f

b = 6 + 10 + 2f

b = 16 + 2f 

 

Ahora para el oxígeno:

 

3b = 4(2) + 4(5) + 2e + 2f

3b = 8 + 20 + 2e + 2f

3b = 28 + 2e + f

 

Ahora bien, de acuerdo a la ecuación para el nitrógeno b = e, por lo que:

 

3b = 28 + 2b + f

 

Juntamos las letras “b” en el primer término:

 

3b – 2b = 28 + f

 

b = 28 + f

 

Obtuvimos dos ecuaciones con dos incógnitas, b y f. Sustituimos e igualamos, con lo que tenemos:

 

16 + 2f = 28 + f

 

Juntamos las letras “f” en el primer miembro y los términos independientes en el segundo:

 2f - f = 28 – 16

f = 12

 

Sustituimos este valor en la ecuación b = 28 + f o en la ecuación b = 16 + 2f, lo cual deberá darnos el mismo valor:

 

Primero en b = 28 + f

 

b = 28 + 12

b = 40

 

Ahora en b = 16 + 2f

 

b = 16 + 2(12)

b = 16 + 24

b = 40

 

Tenemos, resumiendo, estos valores:

a = 1

b = 40

c = 2

d = 5

e = 40

f = 12

 

Los colocamos en la ecuación y tenemos:

 

As2S5 + 40 HNO3 2 H3AsO4 + 5 H2SO4 + 40 NO2 + 12 H2O

 

Para verificar el balanceo, contamos los átomos de cada elemento a ambos lados:

 

2             As           2

5             S             5

40           H             2(3) + 5(2) + 12(2) = 6 + 10 + 24 = 40

40           N            40

40(3) = 120  O  2(4) + 5(4) + 40(2) + 12(1) = 8+20+80+12 = 120

 

La ecuación está balanceada.

 

 

Saturday, February 13, 2010

NOMENCLATURA QUÌMICA INORGÀNICA

Hola,

En esta direcciòn: http://www.eis.uva.es/~qgintro/nomen/nomen.html que te recomiendo visitar, podràs reforzar tus conocimientos sobre nomenclatura quìmica inorgànica. Ademàs de presentar tutoriales, tiene ejercicios cuya respuesta puedes verificar al terminar de resolver.

Aprovecha y... aprende!!!

Wednesday, November 18, 2009

GEOMETRÍA MOLECULAR

Las moléculas, dependiendo de el total de electrones compartidos y de los electrones no compartidos, presenta una geometría que puede observarse animada, en esta dirección: http://www.chemmybear.com/shapes.html.

Como podrán observar al visitar el sitio, las diferentes geometrías están organizadas a partir de la cantidad de electrones no compartidos.

Saludos y hasta la próxima

Friday, September 19, 2008

ACTIVIDAD PARA EL GRUPO 106

Revisa los temas 5, 6, 7 y 8 de tu libro de texto y ubica a los principales personajes que hicieron aportaciones al actual modelo atómico. Registra las fechas y los experimentos que les dieron pie para hacer su propuesta de modelo atómico.

Con esta información elabora una línea del tiempo que vaya desde Demócrito hasta Bohr y Sommerfeld, elaborando dibujos que ilustren el modelo atómico que propusieron.

Elabora tu trabajo en hojas blancas y entrégalo el martes 23 de septiembre durante el horario de clase.

Otro aviso: consigan para el viernes 26 una tabla cuántica y una ficha de trabajo grande.

Saludos

Thursday, August 28, 2008

EJERCICIOS EXTRA - GRUPOS 102, 103, 104 Y 106

INSTRUCCIONES: Resuelve los problemas que se proponen a continuación, presentándolos en hojas blancas y acompañándolos de una portada. La entrega deberás hacerla en la primera sesión de clase de Química que te corresponda.

1. Un jugador de beisbol lanza una pelota de 0.17 kg a una velocidad de 36 m/s. Determina el valor de la energía cinética de la pelota.
2. ¿Cuál es el valor de la energía potencial de un ventilador de 7.5 kg, que se encuentra a una altura de 3.0 m?
3. ¿Cuál es la energía cinética de un automóvil de 1800 kg que se mueve a 108 km/h?
4. Una pelota de ping pong de 2.5 g es lanzada con una velocidad de 72 km/h. Calcula su energía cinética.
5. Una pesa de plomo de 10 kg se encuentra a 2 m por encima de la superficie. Determina su energía potencial.
6. Una jarra de café de 0.302 kg descansa sobre una mesa que tiene una altura de 0.740 m, ¿cuál es su energía potencial?
7. Calcula la energía cinética de un objeto de 3 x 10-2 g que se mueve a una velocidad de 1.8 x 10 -3 km/h
8. Una persona, de 80 kg de masa, sube a una plataforma que se encuentra a una altura de 4.5 x 10-2 km. Calcula la energía potencial que posee esa persona en las circunstancias descritas.
9. Un avioncito de papel tiene una masa aproximada de 4 x 10-2 g y se lanza con una velocidad de 3.6 km/h. Calcula su energía cinética.
10. Un objeto de 4 x 10-4 g se coloca a una altura de 0.0005 km. Calcula su energía potencial.

Thursday, June 05, 2008

GUÍA EXAMEN SEMESTRAL QUIMICA 2

INSTRUCCIONES:
1.- La resolución de la guía es opcional, pero si se entrega completa y correctamente resuelta se tomará en cuenta para mejorar la calificación del examen semestral.
2.-La guía se ha seccionado en TRES partes, cada una de ellas se deberá contestar en hojas blancas y se entregará en la Academia de Ciencias Naturales de acuerdo a la calendarización que se detalla enseguida:
  • Primera parte: lunes 09 de junio de 2008, antes de las 8:40 hrs. (no hay prórroga)
  • Segunda parte: miércoles 11 de junio de 2008 antes de las 8:40 hrs (recuerda, no hay prórroga ni de día ni de hora)
  • Tercera parte: viernes 13 de junio de 2008, también antes de las 8:40 hrs.

3.- Recuerda que el examen semestral se presentará el lunes 16 de junio. Podrás entrar al examen con tu tabla periódica, tabla de aniones y cationes y calculadora para contestar tu examen. NO SE PERMITIRÁN PRÉSTAMOS DURANTE EL EXAMEN.

PRIMERA PARTE

A) Temas que deberás estudiar para resolver la primera parte de la guía:
1.- Nomenclatura de compuestos químicos más comunes:
  • Óxidos metálicos
  • Óxidos no metálicos
  • Hidróxidos
  • Sales binaria
  • Hidrácidos
  • Oxiácidos
  • Oxisales
2.- Escritura de ecuaciones químicas
3.- Tipos de reacción química:
  • Síntesis
  • Descomposición
  • Sustitución simple
  • Doble sustitución
4.- Balanceo de ecuaciones químicas:
  • Método de tanteo
  • Método de óxido-reducción

B) Preguntas y problemas para responder y entregar en hojas blancas y con su carátula correspondiente:

5.- Escribe los nombres de los siguientes compuestos:
  • Na2O
  • N2O5
  • HBr
  • CaCl2
  • MgSO4
  • H3PO4
6.- Escribe la fórmula que corresponda:
  • Óxido de aluminio
  • Pentóxido de dicloro
  • Ácido sulfhídrico
  • Ácido carbónico
  • Nitrato de hierro (III)
  • Bromuro de mercurio (II)
7.- Escribe las ecuaciones químicas siguientes:
  • Hidróxido de calcio + ácido nítrico → nitrato de calcio + agua
  • Cianuro de sodio + sulfato de cobre (II) → cianuro de cobre (I) + sulfato de sodio.
8.- Busca y escribe un ejemplo de reacción de
(a) sustitución simple; (b) doble sustitución; (c) descomposición y (d) síntesis.
9.- Balancea las siguientes ecuaciones químicas:
  • C2H5OH + O2 → CO2 + H2O
  • Al2S3 + H2O → H2S + Al(OH)3

GUIA SEMESTRAL - SEGUNDA PARTE

A) Temas que deberás estudiar:
  • Estequiometría
  • Mol
  • Masa Molar
  • Composición porcentual
  • Fórmula mínima
  • Fórmula molecular
  • Relaciones masa-masa
  • Relaciones mol-mol
  • Volumen molar
  • Relaciones volumen-volumen
  • Características de las disoluciones
  • Características de los coloides
  • Caracteristicas de las suspensiones
  • Métodos de separación de mezclas
  • Ósmosis
  • Floculación
  • Concentración de las disoluciones: Porcentaje en masa, molaridad, normalidad

B) Preguntas y problemas para responder y entregar:
1.- ¿A qué se le llama mol? ¿a cuantas partículas equivale?
2.- ¿Cuántos moles y cuántos átomos hay en 69 g de Na puro?¿Cuántos moles y cuántas moléculas hay en 107 g de cloruro de amonio (NH4Cl)?
3.- Calcula la composición porcentual del sulfito de potasio, K2SO3.
4.-El cromo tiene tres diferentes óxidos, cada uno con 74.0 %, 68.4 % y 76.5 % del metal. ¿Cuáles son sus fórmulas mínimas?
5.- El polvo para hornear es una mezcla de cremor tártaro (tartrato ácido de potasio) y bicarbonato de sodio. Al calentarlo, se produce dióxido de carbono, que es el responsable de que el pastel “suba” y se esponje. La reacción es la siguiente:
KHC4H4O6 + NaHCO3 → KNaH4C4O6 + H2O + CO2
Si tienes 0.1 mol de bicarbonato de sodio (NaHCO3), ¿cuántos gramos de cremor tártaro (KHC4H4O6) necesitas?, ¿cuántos litros de dióxido de carbono se obtendrán, si la reacción se lleva a cabo a TPN?
6.- Explica la diferencia entre una fase dispersa y una fase dispersora.
7.- ¿De qué tamaño es la partícula en una disolución? ¿de qué tamaño en un coloide y de qué proporciones en una suspensión?
8.- ¿En qué consiste el fenómeno de la ósmosis?
9.-Se preparó una solución con 40.0 g de KOH y 2000 g de H2O. Calcula la concentración en porcentaje en peso.
10.- Se disuelven 4.9 g de ácido fosfórico (H3PO4) en agua suficiente para preparar 750 mL de solución. Calcula la molaridad y la normalidad de la solución.

GUÍA SEMESTRAL - TERCERA PARTE

A) Temas que deberás estudiar:
  • Configuración electrónica del átomo de carbono
  • Hibridación sp, sp2 y sp3.
  • Geometría molecular según el tipo de hibridación.
  • Alcanos: estructura y nomenclatura.
  • Alquenos: estructura y nomenclatura.
  • Alquinos: estructura y nomenclatura.

B) Preguntas y problemas para responder y entregar:

1.- Explica la formación de los tres tipos de hibridación (sp, sp2 y sp3) para el átomo de carbono y qué geometría molecular le corresponde a cada una de ellas.
2.- Dibuja la estructura de los siguientes compuestos:
a) 4-etil-6-metil decano
b) 4-etil-3,5-dimetil octano
c) 2-metil butano
d) 3-metil hexano
e) 1,3-dicloro ciclohexano
f) 2-metil-2-penteno
g) 3,4-dimetil-1-penteno
h) 3-isopropil-2-hexeno
i) 2,2,5-trimetil-3-hexeno
j) 3-propil-5-isopropil-4,6,7,7-tetrametil-2-octeno
k) 3,3-dimetilpentano
l) 1,3-pentadieno

Friday, May 23, 2008

Thursday, May 22, 2008

EJERCICIOS DE NOMENCLATURA ORGANICA

En hojas blancas resuelve los siguientes ejercicios, dibujando la estructura del compuesto:

a) 4-etil-6-metil decano
b) 4-etil-3,5-dimetil octano
c) 2-metil butano
d) 3-metil hexano
e) 1,3-dicloro ciclohexano
f) 2-metil-2-penteno
g) 3,4-dimetil-1-penteno
h) 3-isopropil-2-hexeno
i) 2,2,5-trimetil-3-hexeno
j) 3-propil-5-isopropil-4,6,7,7-tetrametil-2-octeno

Saturday, April 26, 2008

PROBLEMAS EXTRA

RESUELVE, EN HOJAS BLANCAS, LOS SIGUIENTES PROBLEMAS Y ENTRÉGALOS EL LUNES 28 DE ABRIL AL INICIO DE LA CLASE:

1.-Se disuelven 2.45 g de H3PO4 en agua suficiente para preparar 750 mL de solución. Calcula la molaridad y la normalidad de la solución resultante.
2.-Se disolvieron 25 g de K2Cr2O7 en agua, hasta formar 1750 mL de solución. Determina la concentración en términos de normalidad y de molaridad.
3.-¿Cuántos gramos de sulfato de calcio serán necesarios para preparar 300 mL de solución 0.1 M? ¿Cuántos para preparar 300 mL de solución 0.1 N?
4.- Se necesita preparar exactamente 2.5 L de solución 0.25 N de KCl ¿cuántos gramos se necesitan? Si se quisiera preparar el mismo volumen de solución, pero con una concentración 0.25 M ¿Se necesitaría mayor o menor cantidad? Justifica tu respuesta.

Saturday, March 01, 2008

Convierten científicos átomos de oro, plata y cobre en magnéticos

Andrés Eloy Martinez Rojas
El Universal

Sábado 01 de marzo de 2008

Como los antiguos alquimistas medievales que buscaban afanosamente la transmutación de el plomo y otros metales en oro, científicos españoles han logrado dotar de nuevas propiedades magnéticas no presentes en la naturaleza al oro , plata y cobre, de acuerdo a un comunicado de Basque Research ,sitio web de la investigación, desarrollo e innovación que se realiza en el País Vasco en España.

Un equipo internacional, liderado por dos grupos de Física y Química dirigido por el profesor Vasco José Javier Saiz Garitaonandia, ha conseguido, mediante un procedimiento químico controlado, que átomos de oro, plata y cobre, que intrínsecamente no son magnéticos, es decir, que no son atraídos por un imán, se vuelvan magnéticos.

De acuerdo al experimento realizado y cuyos resultados fueron publicados en la revista especializada en el ámbito de la nanotecnología, Nanoletters, el magnetismo aparece al disminuir el tamaño del material hasta dimensiones nanométricas y rodearlo de moléculas orgánicas previamente seleccionadas.

El magnetismo de estas nanopartículas es un magnetismo permanente (como el del hierro) que incluso a temperatura ambiente es muy significativo. Este asombroso comportamiento no se ha obtenido únicamente en el oro (algo que ya se había apuntado como experimentalmente posible), sino que en el citado trabajo se muestra que nanopartículas de plata y cobre (cuyos átomos también son intrínsecamente no magnéticos) de 2 nanometros también son magnéticas a temperatura ambiente.

Nanopioneros

De acuerdo a los investigadores,el descubrimiento va más allá del mero hecho de convertir en magnéticos elementos no magnéticos. Estas propiedades aparecen en partículas con tamaños más pequeños, nunca antes vistos en los elementos magnéticos clásicos. De hecho, se pueden considerar como los imanes más pequeños jamás conseguidos.

Además, dichas propiedades no ocurren únicamente a temperaturas bajas sino que se conservan, sin degradación aparente, a temperaturas muy por encima de la ambiente. Este trabajo plantea nuevas preguntas relacionadas con los hasta ahora aceptados mecanismos físicos asociados al magnetismo y abre la puerta a interesantes aplicaciones todavía no descubiertas, algunas de ellas relacionadas con la utilización de nanopartículas magnéticas para el diagnostico y tratamiento de enfermedades.

A decir de los investigadores, este artículo está llamado a convertirse en un punto de no retorno para nuevas investigaciones en cuestiones básicas sobre el magnetismo

Friday, February 29, 2008

ACTIVIDAD PARA AUMENTAR CALIFICACIÒN

Hola, alumn@ de los grupos 202, 205 y 209:

La actividad que te propongo a continuaciòn te ayudarà a subir tu calificaciòn. Para entregarla tienes dos opciones. La primera es enviarla a màs tardar el domingo 2 de marzo por correo electrònico a vmmg55@gmail.com y la segunda opciòn consiste en llevarla para entrega el lunes 3 a la clase.

Para ser tomada en cuenta la actividad deberàs resolverla correctamente y en su totalidad, acompañàndola de una portada con tus datos.

Problema 1.-
a) Determina la cantidad de moles presente en 7 x 10-5 g de sodio.
b) Determina la masa en gramos que corresponde a 3 x 10-2 moles de magnesio.

Problema 2.-
c) Calcula la cantidad de moles y de molèculas presentes en 200 g de sulfato de calcio.
d) Calcula la cantidad de moles y de molèculas presentes en 3.6 x 10-4 g de dicromato de potasio.

Problema 3.-
e) El àcido clorhìdrico reacciona con aluminio para producir cloruro de aluminio e hidrògeno. Si se introducen a la reacciòn 146 g de àcido clorhìdrico, ¿cuàntos gramos de aluminio se necesitaràn para llevar a cabo la reacciòn?
f) Se hace reaccionar hierro con àcido nìtrico para obtener nitrato de hierro III e hidrògeno, ¿cuàntos gramos de hierro se necesitan para hacer reaccionar 189 g de àcido nìtrico?

Nota: las masas atòmicas para resolver los problemas son:
H = 1.00, Cl=36.5, O = 16.00, Al = 27.00, N = 14.00, S = 32.00, Ca = 40.00, K = 39.00, Cr=52.00, Na = 23.00 y Mg = 24.

PD las soluciones las publicarè el sàbado por la noche para que puedas confrontar con tus resultados.

Thursday, January 17, 2008

Identifican 396 genes relacionados con adicciones

EFE
El Universal
Jueves 17 de enero de 2008

Científicos chinos afirmaron haber identificado 396 genes y cinco "vías biológicas" relacionadas con la adicción a la cocaína, el opio, la nicotina y el alcohol, según informó el diario "China Daily".

Los hallazgos, por parte de expertos de la Universidad de Pekín, podrían en el futuro servir para diseñar métodos para el tratamiento de la drogadicción o el abuso del alcohol y el tabaco.

Wei Liping, responsable del Instituto de Biociencias de la citada universidad, destacó tras anunciar los resultados de las investigaciones que los factores genéticos contribuyen en un 60% a la vulnerabilidad del ser humano hacia las drogas y otras sustancias adictivas.

Las investigaciones del instituto se iniciaron en 2005, con apoyo del Ministerio de Ciencia y Tecnología chino, y se basan en estudios publicados en los últimos 30 años, en los que se hallaron más de 2.300 evidencias sobre posible vinculación entre los genes y la adicción.

Wei destacó que pese al avance que se ha logrado ya en la identificación de genes "adictos", todavía hay mucho que investigar para desarrollar tratamientos adecuados.

Las autoridades chinas tratan de que todos los drogadictos del país se registren oficialmente como tales, para ser sometidos a tratamientos de rehabilitación.

Según cifras oficiales chinas recogidas en 2006, 785 mil drogodependientes viven en el país, de los cuales el 89% son heroinómanos y, de éstos, el 69% son menores de 35 años, el 30% campesinos y el 52% desempleados.

Los drogodependientes suponen un 39.3% del total de 144 mil infectados de SIDA y VIH en China.

Hallan ingredientes básicos para la vida en galaxia lejana


La ultraluminosa Arp 220 es en realidad una galaxia en colision, en donde se han detectado moléculas claves para la aparición de la vida (Foto: Cortesía/ NASA)


Andrés Eloy Martínez Rojas
El Universal
Miércoles 16 de enero de 2008


Astrónomos del Radio Telescopio de Arecibo en Puerto Rico detectaron por primera vez moléculas de metanimina y cianuro de hidrógeno, dos ingredientes que forman los bloques de construcción de la vida, los aminoácidos - en una galaxia a más de 250 millones de años luz de la Tierra.

"Sólo agregué agua!" dijo Robert Minchin, astrónomo parte del proyecto, quien explicó que la metanimina y el cianuro de hidrógeno son dos de los ingredientes básicos de la vida, porque cuando se combina con agua forman glicina, el aminoácido más simple, un bloque fundamental de la vida en la Tierra. Los astrónomos de Arecibo se centraron en la distante galaxia Arp 220, una galaxia con estallidos de estrellas ultraluminosa porque en ella se forman nuevas estrellas a un ritmo muy elevado.

Ellos utilizaron el radiotelescopio de 305 metros de diámetro de Arecibo, el más grande y sensible del mundo, para observar la galaxia a frecuencias diferentes.

Las moléculas fueron descubiertas mediante la búsqueda de emisiones de radio en frecuencias específicas. Cada sustancia química posee su frecuencia de radio única, del mismo modo que la gente posee huellas dactilares únicas."No nos estábamos centrando en ninguna molécula en particular, de modo que no sabíamos lo que íbamos a encontrar; sólo empezamos con la búsqueda y lo que descubrimos fue increíblemente excitante", señaló Tapasi Ghosh, astrónomo de Arecibo."El hecho de que podamos observar estas sustancias, a unas distancias tan vastas, significa que en Arp 220 existe un volumen enorme de ellas", comentó Emmanuel Momjian, astrónomo del Observatorio Nacional de Radio Astronomía en Socorro, Nuevo México.

"Realmente es muy intrigante encontrar que los ingredientes de la vida aparecen en grandes cantidades allí donde las nuevas estrellas y planetas están naciendo", concluyó.

Tuesday, January 15, 2008

SEGUNDO TALLER DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE BASADAS EN LA WWW


¡Hola!

Del 14 al 16 de enero, auspiciado por el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Oaxaca se llevó a cabo el Segundo Taller de Diseño de Estrategias de Aprendizaje basadas en la WWW.

Como parte importante de las actividades, cada uno de los participantes creó un blog. A continuación aparecen los vínculos para visitar algunos de ellos:

EMSAD 16 COMALTEPEC
REDES
EMSAD 17 SAN JOSÉ DEL PACÍFICO
GILBERTO JAIR
EMSAD 06 TONALÁ
EMSAD 07 PEÑOLES
LEARNING ENGLISH
INFORMÁTICA II
EMSAD 36
EMSAD 32 SISTEMAS
EMSAD 34 SAN CRISTÓBAL, CHAYUCO
EMSAD 12 INFORMÁTICA II
MATEMÁTICAS
INFORMÁTICA EMSAD 26
PROGRAMACIÓN
EMSAD 35
EMSAD 05
EMSAD OZOLOTEPEC CIENCIAS NATURALES
EMSAD 08 COATLÁN CAPACITACIÓN
EMSAD 27 REDES
EMSAD 09 CAJONOS
BIOLOGÍA 1
PRÁCTICA
CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO
EMSaD 38 TEZOATLÁN

Wednesday, January 02, 2008

WeShow, un sitio para aprender más observando videos


Navegando me encontré con el website de WeShow que recopila videos de todo tipo (entre ellos de Química y Biología) altamente recomendables e interesantes. Te recomiendo la visita del sitio y la observación de los videos. Para acceder al sitio, da click aquí: >>>

Ciencia para niños y jóvenes


El Universal
Ciudad de México
Miércoles 02 de enero de 2008

Con objeto de acercar la investigación a niños y jóvenes, el Centro de Geociencias de la UNAM publicó dos de los diez libros que integran la serie "Experimentos simples para entender una Tierra complicada" , con investigaciones científicas que responden a preguntas sobre el planeta y los fenómenos físicos.
La coordinadora del proyecto e integrante de ese centro, ubicado en Juriquilla, Querétaro, Susana Alaniz Alvarez, precisó que los textos manejan actividades simples que se pueden hacer con materiales de la vida cotidiana.

Según un comunicado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) , señaló que también se persigue captar el interés de los adultos, a fin de vincular a la sociedad con los científicos, ante el evento de 2008, por lo que se espera que el resto de las obras se editen durante los próximos meses.

Los dos primeros libros son: "La presión atmosférica y la caída de los cuerpos" , basado en el experimento Caída de los cuerpos en el vacío, de Galileo Galilei, y "La luz y los colores" sobre la Descomposición de luz, de Isaac Newton.

El tercer libro se encuentra en revisión y aparecerá en febrero de 2008: "El clima pendiendo de un hilo y conversación sobre el Péndulo de Foucault" .

Los demás textos previstos son: "Apoyándonos en Arquímedes, Continentes y océanos" y "El carácter ondulatorio de la luz y la composición de la Tierra" , referente al experimento Interferencia de los rayos luminosos, de Thomas Young.

Además, "Medición de la Tierra" , de Erastóstenes y "El magnetismo terrestre y la electricidad" , sobre el Funcionamiento de la electricidad, de Robert Millikan.

Asimismo, se publicarán: "Cómo se calculó la edad de la Tierra" y "La mecánica cuántica aplicada a procesos terrestres" , respecto de La interferencia de los electrones individuales en el vacío, de Max Planck y Albert Einstein, así como "El plano inclinado" , de Galileo.

La investigadora refirió que los libros son gratuitos y están en la página web del Centro de Geociencias, y que ya se ya han distribuido en primarias rurales, así como en los museos de las Ciencias Universum y de Geología.

PARA ACCEDER AL SITIO WEB DEL CENTRO DE GEOCIENCIAS DE LA UNAM, HAZ CLIC AQUÍ: >>>>

Sunday, December 30, 2007

Estudian en la UAM proteína relacionada con envejecimiento

Notimex
El Universal
Ciudad de México
Domingo 30 de diciembre de 2007

Investigadoras de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) identificaron que en cultivos primarios la sobreexpresión de la proteína Bcl-2 induce la senescencia celular prematura, lo que se ha asociado al envejecimiento.

Norma Edith López Díaz Guerrero y Mina Konigsberg Fainstein, responsable y asesora del trabajo, respectivamente, señalaron que su labor contribuye al conocimiento de la senescencia celular y su papel en el envejecimiento, así como en enfermedades relacionadas, como el cáncer.


En un comunicado, indicaron que si se comprenden los mecanismos que generan el deterioro asociado al envejecimiento, éste puede detenerse y lograr que la gente llegue en mejores condiciones de vida a una edad avanzada.


Ello, sobre todo cuando se calcula que para el año 2050 uno de cada cuatro mexicanos tendrá más de 65 años, destacaron las investigadoras de la Unidad Iztapalapa.


El estudio del Laboratorio de Bioenergética y Envejecimiento Celular sugiere también que dicha proteína juega un papel relevante en la regulación del ciclo celular y en la modulación del estrés oxidativo -aumento de radicales libres- que puede dañar a las células.


Explicaron que los resultados de su labor muestran que la Bcl-2 puede comportarse como molécula prooxidante y que, al igual que una vacuna, pone en alerta a las células para que estén mejor preparadas para cuando se presente un estrés oxidativo importante