Tuesday, April 17, 2007

EXPOSICIONES DE MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS

A todos aquellos que forman parte de los equipos que expondrán alguno de los métodos de separación de mezclas, les notifico que:
1. El tiempo de exposición será -como máximo- de 5 minutos y tendrán, además 3 minutos para que los demás compañeros del grupo hagan preguntas sobre lo que expusieron.
2. Para asignar la calificación de la exposición se tomarán en cuenta tres aspectos: material de apoyo, contenido de la exposición y respuesta a las preguntas hechas por los compañeros.

Para que tengan una idea más clara de lo que se calificará en la exposición les anoto los detalles siguientes:
a) Material de apoyo: Los estudiantes usan varios apoyos (láminas, dibujos, experimentos) que demuestran considerable trabajo/creatividad y hacen la presentación mejor.
b) Contenido de la exposición: los expositores demuestran un completo entendimiento del tema.
c) Respuesta a las preguntas: Los integrantes del equipo pueden con precisión contestar casi todas las preguntas planteadas sobre el tema por sus compañeros de clase.

3. Para el resto del grupo que estará observando la exposición y haciendo las preguntas a los expositores, calificaré los siguientes aspectos:
a) Atención y respeto a la exposicion: Escuchar atentamente. No hacer movimientos o ruidos que sean molestos.
b) Evaluación del equipo expositor: Llenar la evaluación de sus compañeros completamente y siempre dar la puntuación basada en la presentación y no en otros factores.

Monday, April 16, 2007

Experimento sobre disoluciones, coloides y suspensiones

Hola:

La liga para encontrar el experimento sobre disoluciones, coloides y suspensiones se ubica en el mes de mayo de 2006...

Monday, March 05, 2007

JUEGA SUDOKU!!!!

Hola:

El sudoku, juego originario del Japón, es un rompecabezas matemático en el que cada número (del 1 al 9) aparece única y exclusivamente una vez en cada fila y en cada columna. Asimismo, en cada uno de los recuadros pequeños, solamente debe aparecer el número del 1 al 9 una sola vez.
Si quieres jugar, te colocaremos aquí diariamente uno nuevo para que lo copies y resuelvas... ¡adelante!

El sudoku del día por SudokusWeb.com

Friday, February 23, 2007

GUÍA PARA EXAMEN DEL LUNES 26 DE FEBRERO DE 2007

Notas importantes:
*La resolución de la guía es OPCIONAL
*Si decides resolverla, deberá estar COMPLETAMENTE contestada y deberás entregarla antes del examen. (Se tomará en cuenta la limpieza y presentación de la guia)
*El valor de la guía será de un 20% de la calificación del examen. En otras palabras, el valor de la guía resuelta dependerá de la calificación que obtengas en el examen.


I. Escribe el nombre de las siguientes fórmulas:
RaF2
Mn(IO3)4
AuNO3
Ag2SO4
Ba3(PO4)2
AlH3
FeBr2
KOH
H2S
HCl

II. Escribe la fórmula de los siguientes compuestos:

Sulfito de calcio
Cloruro de magnesio
Carbonato de Níquel III
Bromato de oro III
Cianuro de sodio
Clorato de Manganeso IV
Óxido de estaño II
Carbonato de potasio
Hidróxido de aluminio

III. Utilizando el método de óxido-reducción, balancea las siguientes ecuaciones químicas:
Br2 + KOH → KBr + KBrO3 + H2O

Bi2O3 + NaOH + NaClO → NaBiO3 + NaCl + H2O

I2 + HNO3 → HIO3 + NO2 + H2 O

Ca3(PO4)2 + SiO2 + C → CaSiO3 + P4 + CO

Cl2 + KOH → KClO3 + KCl + H2O

C + HNO3 → CO2 + NO2 + H2O


IV. Elige la opción que responda correctamente:

1. ¿Cuáles son los coeficientes para ajustar correctamente la siguiente ecuación química?
Al + O2 ---> Al2O3
a) 1, 1, 1
b) 2, 3, 2
c) 4, 3, 2
d) 2, 1 1

2. ¿Con cuáles coeficientes se ajusta correctamente la siguiente ecuación química?: C3H8 + O2 ---> CO2 + H2O
a) 1, 5, 3, 4
b) 1, 3, 5, 4
c) 1, 4, 4, 3
d) 1, 3, 4, 5

3. En el compuesto PbO2, el plomo presenta un número de oxidación igual a:
e) -1
f) +2
g) +4
h) -2

4. ¿Cuál es el número de oxidación para el elemento central del compuesto Al(NO3)3?
a) +3
b) +5
c) -2
d) 0

5. La combustión del magnesio se representa de la siguiente manera:
2Mg + O2 ---> 2MgO
¿Cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas?
1. El magnesio cambia su número de oxidación de 0 a +2.
2. El oxígeno pierde dos electrones.
3. El oxígeno es el agente oxidante
4. El magnesio es el agente reductor

a) 1, 2 y 3
b) 2 y 4
c) 1, 3 y 4
d) 1 y 3

6. Para la siguiente reacción:
4Fe(s) + 3O2(g) ---> 2Fe2O3(s)
¿Cuál es el valor de AHr°?

a) -1644 kJ
b) -822 kJ
c) -267 kJ
d) 822 kJ

7. De los siguientes enunciados todos son verdaderos, EXCEPTO:

a) Las reacciones endotérmicas tienen una AH positiva.
b) En una reacción endotérmica el calor de reacción es un producto.
c) Las reacciones exotérmicas tienen una AH negativa.
d) Los elementos en su estado basal tienen una AH = 0

8. Para la siguiente reacción:
H2SO4(ac) + 2NaOH(ac) ---> Na2SO4(s) + 2H2O(l) ¿Cuáles enunciados son verdaderos?
1. Es una reacción exotérmica
2. Es una reacción endotérmica
3. Es una reacción de doble sustitución
4. Su DHr° = -244 kJ

a) 1, 3 y 4
b) 2, 3 y 4
c) 1 y 3
d) 2 y 3

9. Se le llama «velocidad de reacción» a:

a) la rapidez con la que se forman los reactivos.
b) La tasa de cambio de los productos.
c) La rapidez con la que se forman los productos.
d) La velocidad de desaparición de los productos.

10. Además de la temperatura y la concentración de los reactivos, ¿Qué otro factor influye en la velocidad de reacción?
a) La presión.
b) El volumen.
c) El catalizador
d) El estado de agregación de los reactivos.

11. ¿Cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones está implicada en los efectos del calentamiento global?
1. La aparición de lluvias torrenciales, tormentas, ciclones y huracanes.
2. Extensas sequías y temperaturas extremosas.
3. Aumento de la producción agrícola y ganadera por el aumento en las lluvias.
4. El deshielo paulatino de los polos glaciares.

i) 1, 2 y 3
j) 1, 3 y 4
k) 2, 3 y 4
l) 1, 2 y 4

Thursday, November 23, 2006

¿Jugar "ahorcado" y aprender nombres de elementos químicos?


En la dirección que puedes visitar al dar clic aquí >>> podrás encontrar un sencillo juego de ahorcado en el que debes elegir letras para completar el nombre del elemento químico ¡Juega y aprende!!!

Hasta la próxima

Tuesday, November 14, 2006

Guía de estudio - examen Unidad 3

1.- ¿Cuál es el enunciado de la regla del octeto?
2.- ¿ A qué se le llama “capa de valencia”?
3.- ¿Qué es una estructura de Lewis?
4.- ¿Cómo se indica la estructura de Lewis para elementos químicos que pertenecen a grupos representativos (A)?
5.- ¿Qué es un ion? ¿Cómo se forma?
6.- ¿Qué nombre se le da a los iones positivos?
7.- ¿Cómo se llaman a los iones negativos?
8.- ¿Qué es la electronegatividad? ¿En qué unidades se mide?
9.- ¿Por qué se dice que la electronegatividad es una propiedad periódica?
10.- ¿Entre qué tipo de átomos se establece el enlace iónico?
11.- ¿Cuál es el mecanismo de formación del enlace iónico?
12.- ¿Cuáles son las propiedades de los compuestos iónicos?
13.- ¿Cómo se sabe, a partir de la diferencia de electronegatividad, qué tipo de enlace se establece?
14.- ¿Entre qué tipo de átomos se establece el enlace covalente no polar?
15.- ¿Cuáles son las características principales del enlace covalente no polar?
16.- ¿Por qué razón se forman dipolos en el enlace covalente polar?
17.- ¿Cómo se forma el enlace covalente coordinado?
18.- ¿Cómo se dibuja, correctamente una estructura de Lewis? ¿Cuáles son los pasos que deben seguirse? Anota al menos dos ejemplos.
19.- ¿Cómo se establece cuál es la geometría molecular de un compuesto? ¿Qué debe tomarse en cuenta? Anota al menos dos ejemplos.
20.- ¿Cuáles son las propiedades de los compuestos covalentes?
21.- ¿Qué dice la teoría del “mar de electrones”?
22.- ¿Qué expresa la teoría de bandas?
23.- ¿Cuáles son las propiedades de los metales?
24.- ¿Qué es la energía de ionización? ¿Cómo varía dentro de la tabla periódica?
25.- ¿Qué elementos tienen un mayor valor de energía de ionización? ¿Qué significa esto?
26.- ¿Qué es una fuerza intermolecular? ¿Qué efecto tiene sobre las propiedades de las sustancias?
27.- ¿Entre qué tipo de moléculas se establece la atracción dipolo-dipolo?
28.- ¿Cómo se forma un dipolo instantáneo? ¿Qué tan fuerte es?
29.- ¿Qué es el puente de hidrógeno? ¿Qué tipo de compuestos lo presentan?
30.- ¿Cuáles son las propiedades principales del agua?
31.- ¿Solamente el agua presenta puente de hidrógeno?
32.- ¿A qué se le llama “nuevos materiales”? ¿Cómo impactarán en la vida de la sociedad humana?

Saturday, November 11, 2006

Tóxicos y trastornos cerebrales



BBC Mundo

La contaminación de sustancias tóxicas podría estar causando una "pandemia" de trastornos cerebrales.

Esa es la conclusión de un informe publicado por la revista médica The Lancet. El estudio identifica más de 200 sustancias químicas e industriales, incluidos metales, solventes y pesticidas, que dice, tienen el potencial de dañar el cerebro. La investigación, realizada por la Universidad de Dinamarca del Sur y la Escuela de Medicina Monte Sinaí de Nueva York, indica que la exposición a bajos niveles de estas sustancias podría conducir a defectos neuroconductuales en los niños. "Se conoce desde hace varios años el daño que causan los solventes en el sistema nervioso central" dijo a BBC Ciencia el doctor Nelson Albiano, Jefe de Toxicología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez de Buenos Aires. "Y no sólo para el niño, sino para la gente que trabaja con estos productos", agrega.

Daños

Uno de cada seis niños en el mundo tiene una discapacidad de desarrollo como autismo o parálisis cerebral. Las causas son desconocidas, pero los investigadores analizaron varios estudios previos y la información, dicen, demuestra cómo algunos tóxicos pueden afectar el cerebro. El equipo indica que los efectos de la contaminación industrial química son extremadamente difíciles de determinar porque los síntomas a veces no se desarrollan durante varios años. El informe nombra el plomo, que se utilizó en la gasolina de 1960 a 1980, y que ilustra el riesgo de la exposición a bajos niveles de sustancias químicas industriales en los niños. Por lo que se conoce sobre los efectos tóxicos del plomo, éste puede reducir el coeficiente intelectual, acortar la capacidad de concentración, disminuir la coordinación motora y aumentar la agresividad. Los científicos dicen que los cerebros en desarrollo -que van desde el feto a la adolescencia- son mucho más susceptibles a las sustancias tóxicas que los del adulto. "Por debajo de los dos años es la edad de mayor riesgo -señala el doctor Albiano- porque el plomo puede atravesar perfectamente bien y llegar al cerebro". "Y después de los dos años el niño puede tener trastornos de aprendizaje y conducta, entre otras manifestaciones", agrega.

Tóxicos

Varias otras sustancias químicas, incluido el metilmercurio, arsénico y el bifenil policlorinado, también son analizados en profundidad y muestran que causan problemas neuroconductuales. Los científicos identifican en total 202 sustancias químicas industriales con el potencial de perjudicar el cerebro humano. Entre éstas están:

-metanol, usado como aditivo en combustibles
-acetona, para quitar barniz de uñas
-anilina, para pesticidas y colorantes
-acrilamida, usada en adhesivos y tintas
-estireno, para hacer plásticos
-tricloroetileno, usado en el lavado en seco
-ciclohexano, para fabricar nylon

Y agregan que éstas podrían ser "sólo la punta del iceberg". Se sabe que hay más de 1.000 sustancias químicas que son neurotóxicas en animales, y es probable que también sean dañinas en los seres humanos. "El cerebro humano es un órgano precioso y vulnerable" dice el doctor Phillippe Grandjean, jefe de la investigación. "Y ya que la función cerebral óptima depende de la integridad del órgano, incluso un daño limitado podría tener serias consecuencias", agrega el investigador. Según el experto, sólo unas pocas sustancias, como el plomo y el mercurio, están controladas para proteger a los niños. Pero las otras 200 sustancias que se sabe son tóxicas para el cerebro humano no están reguladas.Tal como señala el doctor Nelson Albiano, muchas de estas sustancias pueden causar daño cerebral cuando hay una exposición directa, por ejemplo en talleres donde se manejan solventes. "Desafortunadamante los daños sólo pueden verse cuando ha ocurrido una exposición a largo plazo". "Pero lo que es claro es que todos estos son compuestos tóxicos, algunos muy tóxicos y no sólo causan daños al sistema nervioso central sino incluso son cancerígenos", agrega. "Así que no cabe la menor duda de que hay que proteger a los niños de estas sustancias", concluye el médico.

Publicado en http://www.prodigy.msn.com/salud/ciencia/medicina/

Sunday, November 05, 2006

¿SALIVA ARTIFICIAL?

El Universal
Sábado 04 de noviembre de 2006

Profesores-investigadores del Laboratorio de Farmacia Molecular y Liberación Controlada de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) diseñaron una saliva artificial para aminorar los efectos provocados por la xerostomía y el Síndrome de Sjögren en personas que padecen diabetes mellitus, estrés, ansiedad, depresión y anorexia nerviosa y que son propensas al tabaquismo y alcoholismo.
Esta saliva, que se elabora desde hace cuatro años en la UAM y que está por patentarse, es de mayor calidad en comparación con las existentes en países como Argentina, Canadá y España.
En un boletín se precisa que la xerostomía es una enfermedad que ocasiona una salivación reducida en el individuo, debido al mal funcionamiento de las glándulas salivales, su prevalencia es de 50 por ciento en personas mayores de 60 años, mientras que el paciente con el síndrome de Sjogren, enfermedad reumática crónica, presenta resequedad de la boca, disminución de las lágrimas, entre otros problemas, y predomina básicamente en mujeres de 40 a 50 años de edad.
La maestra Norma Noguez Méndez, junto con un equipo de investigación, desarrolló una solución -incolora, inodora e insípida- parecida a la saliva natural, que puede aplicarse con un spray o por medio de "buches" para proporcionarles a los enfermos una mejor calidad de vida.
La saliva es determinante para el funcionamiento del organismo humano, ya que humecta la boca, combate las caries dentales y principalmente ayuda a que las personas puedan ingerir los alimentos sólidos sin problemas.
La xerostomía se manifiesta con ardor en las paredes bucales, alteración del sentido del gusto y trastorno alimentario, debido a la dificultad en la formación del bolo alimenticio, la masticación y la deglución.
En entrevista, la investigadora del Área de Tecnología Farmacéutica de la Unidad Xochimilco agregó que cuando las personas toman sólo alimentos blandos, presentan problemas de caries dentales que pueden llegar a grados extremos hasta la pérdida de la dentición total, además de afectar el funcionamiento de todo el organismo.
Este padecimiento lo sufren personas que están sometidas a la ingesta de medicamentos como ansiolíticos y antidepresivos, a radiaciones para el tratamiento de cáncer en cuello y de cabeza. Diabetes mellitus, tabaquismo, alcoholismo, estrés, ansiedad, depresión y anorexia nerviosa pueden producir este mal.
En nuestro país, la xerostomía puede atenderse con los enjuagues de baba de nopal, la cual ha resultado desagradable para los pacientes, y con una solución de agua con menta, que aminora los problemas en el momento, pero con el tiempo causa mayor resequedad.
Precisó que la saliva artificial, que se elabora desde hace cuatro años en la UAM y que está por patentarse, puede auxiliar también a las personas que sufren el Síndrome de Sjögren.
La saliva artificial tiene como base una mezcla de electrolitos además de diversos agentes: fluorados para ayudar a la cuestión de la caries dentales (con concentraciones bajas de cloruro de sodio), viscosantes, con el fin de darle la textura similar a la saliva natural, así como estimulantes de la salivación, para generar que las glándulas salivales se accionen al ingerir alimentos.
Comparada con otras salivas artificiales comerciales de Argentina, Canadá y España, la solución de la UAM obtuvo mejores resultados. De acuerdo con la experiencia de pacientes que sufren de gerostomía, quienes probaron las cuatro sustancias -sin identificar la procedencia de cada una- determinaron que la de la UAM les funcionó mejor por la mayor humectación en la boca y porque no interaccionó con los alimentos.
Además, las cuatro soluciones fueron sometidas a pruebas de viscosidad, concentraciones de electrolitos y de agentes de estimulación en el Laboratorio de la Unidad Xochimilco.
Este producto se ha probado de manera aislada, por lo que ahora se requiere un convenio de colaboración con algún médico general o estomatólogo para que realice las pruebas en mayor número de pacientes y comprobar plenamente que la saliva satisface sus necesidades.

Thursday, November 02, 2006

Químico del placer y el dolor

El Universal
Lunes 30 de octubre de 2006

Los resultados de un estudio realizado por científicos de la Universidad de Michigan podrían explicar por qué algunas personas son más vulnerables al abuso en el consumo de drogas cuando están sometidas a situaciones de mucho estrés o padecen de dolor crónico.
Durante años se creyó que la dopamina, un químico cerebral, estaba asociado con la sensación de placer en personas y animales, al enviar señales entre las células cerebrales a manera de "recompensa" por la realización de ciertas acciones.
Sin embargo, recientemente una investigación mostró que determinadas drogas, como la cocaína y la heroína, amplifican dicho efecto, de ahí que se produzca la adicción a las mismas. Asimismo, el estudio realizado por científicos de la Universidad de Michigan, da un giro a la reputación de la dopamina, al asociarla por vez primera con el dolor en seres humanos.
Utilizando un sofisticado sistema de escaneo cerebral y un mecanismo de inducción de dolor muscular cuidadosamente controlado, los investigadores demostraron que el sistema cerebral de dopamina presenta una elevada actividad cuando alguien experimenta dolor, aunque la respuesta varía de un individuo a otro en relación con la forma en que les hace reaccionar el malestar.
El descubrimiento, publicado en el número actual de la Revista de Neurociencias estadounidense, podría ayudar a explicar por qué las personas son más proclives a adquirir una adicción durante épocas en que están sometidas a intenso estrés.
Además, el hallazgo proporciona pistas para comprender por qué no todos los pacientes que padecen dolor crónico desarrollan adicción a ciertas drogas analgésicas, al tiempo que brinda evidencia acerca de que la vulnerabilidad a la adicción de ciertos químicos es un fenómeno de carácter individual, que puede estar asociado con cuestiones de carácter genético y fisiológico.
Según Jon-Kar Zubieta, profesor de siquiatría y radiología en la Escuela de Medicina de la Universidad de Michigan y líder de la investigación, "parece que la dopamina actúa como interfaz entre el estrés, el dolor y las emociones, o entre los eventos físicos y emocionales, y que es activada por estímulos tanto positivos y negativos, como por la importancia que cada persona les da a los mismos."
El estudio involucró a 25 hombres y mujeres, quienes mostraron que la dopamina era activada en sus cerebros en una región conocida como ganglio basal, misma en que se observó una respuesta ante estímulos positivos, como alimento o sexo.
Sin embargo, cuando los investigadores indujeron dolor muscular en los voluntarios y se les preguntó a éstos que calificaran distintos aspectos acerca de cómo se sentían, emergieron diferencias en subáreas específicas del propio ganglio basal. Por ejemplo, a mayor dolor acusado por los voluntarios, una mayor cantidad de dopamina fue liberada en el área conocida como núcleo acumbens, la misma región implicada en la adicción a las drogas. El efecto continuó incluso después de que los investigadores cesaron el estímulo inducido.
De modo similar, la dopamina liberada en otras dos áreas del ganglio basal, conocidas como núcleo caudal y putamen, fue fuertemente correlacionada con el nivel de intensidad de dolor en una escala de cero a 100.
Los autores del estudio concluyeron que en algunas áreas del ganglio basal la dopamina está involucrada con el dolor físico, mientras que en el área ventral o núcleo acumbens, se asocia con la experiencia emocional del mismo.
El estudio, que utilizó imágenes obtenidas a través de tomografías por emisión de positrones e imágenes de resonancia magnética para evaluar los niveles de liberación de dopamina y elaborar un mapa detallado de las estructuras cerebrales donde se produce, ahora está enfocado al examen hormonal y a los factores genéticos que podrían marcar las diferencias en la respuesta de cada organismo ante el dolor. (Universidad de Michigan)

Saturday, October 21, 2006

GUÍA DE EXAMEN PARA EL SEGUNDO PERÍODO

1.-Describe claramente los modelos atómicos propuestos por:
-Demócrito
-Dalton
-Thomson
-Rutherford
-Bohr
-Sommerfeld

2.- Escribe el enunciado de las siguientes leyes:
-Ley de la conservación de la masa
-Ley de las proporciones definidas
-Ley de las proporciones recíprocas

3.- Responde a las preguntas siguientes:
-¿Qué es el número atómico? ¿cómo se representa? ¿Cómo se determina el valor que aparece en la Tabla periódica?
-¿Qué es el número de masa? ¿cómo se representa? ¿Cómo se calcula?
-¿Qué es un isótopo? Menciona dos aplicaciones de los isótopos.
-¿Dónde se ubican los electrones? ¿Dónde, los protones y los neutrones? ¿Cuáles partículas tienen mayor masa?
-¿Qué son los números cuánticos? ¿Cuáles son? ¿Qué representan? ¿Cómo se calculan sus valores?
-¿Qué es un orbital atómico? ¿Cuántos tipos existen?

4.- Resuelve lo siguiente:
Encuentra el número de electrones, protones y neutrones para los siguientes elementos:
i. Na
ii. V
iii. U
Escribe la configuración electrónica completa para los siguientes elementos:
i. Sr
ii. Os
Escribe el diagrama energético, ubica el electrón diferencial y los valores de sus cuatro números cuánticos (n, l, m, s) para los siguientes elementos:
i. S
ii. Nb
iii. Pm
iv. I

INDICACIONES:
1. La resolución de guía es opcional.
2. Si decides resolverla, debes entregarla COMPLETAMENTE resuelta antes de comenzar la resolución del examen. NO HAY PRÓRROGA.
3. La guía debe resolverse en hojas blancas y llevar portada. No se requiere fólder.
4. La guía resuelta eleva el resultado de tu examen en un 20%.

Friday, October 13, 2006

Actividad 2.1

Actividad 2.1 (Grupos 105, 102 y 109)

Aplica la siguiente encuesta al menos a 15 personas, de diferentes edades y grados de escolaridad.

Cuando tengas las respuestas concéntralas y elabora un reporte por escrito que contenga tus conclusiones sobre los resultados. No te olvides de agregarle una portada con los datos de la escuela, el nombre del trabajo (Ideas sobre el átomo), Nombre del Profesor y tus datos, además de la fecha de entrega.

La fecha de entrega será el próximo miércoles 18 (grupos 102 y 109) o el jueves 19 (grupo 105) de este mes de octubre.
****************************
ENCUESTA SOBRE EL ÁTOMO

1.-¿De qué piensa Ud. que están constituidas todas las cosas, los seres vivos y el Universo entero?
2.- Para Ud. ¿qué son los átomos?
3.- ¿Qué forma tendrán los átomos? ¿cómo se los imagina?
4.- ¿Qué tamaño tendrán? ¿Cree que puedan verse con un microscopio muy potente?
5.- ¿Cree que los átomos estén constituidos por otras partículas más pequeñas? Si su respuesta es afirmativa ¿Podría mencionar al menos dos de ellas?

Sunday, September 24, 2006

Nuevas herramientas quimicas para los visitantes del blog

Hola amigos y amigas:

Me da un gusto enorme recibir sus comentarios sobre lo que este blog quiere aportar para todos ustedes. ¿Saben? recibí de un visitante extranjero comentarios muy favorables y quiso compartirnos dos herramientas que seguramente les serán de utilidad.

La primera es para facilitar el balanceo de ecuaciones, que puedes visitar dando clic aquí >>>> lo único que debes hacer es anotar la ecuación, presionar el botón y ¡listo! ... te presentará correctamente balanceada la ecuación.

La segunda herramienta te servirá para calcular la masa molar de cualquier compuesto, anota la fórmula y al dar clic en el botón te dará el resultado que buscas. Visita el sitio dando clic en el vínculo siguiente >>>>

Te sugiero que una vez que abras los sitios ve a Favoritos y una vez que se despliegue el menú, elige Agregar a favoritos. De esta forma cada vez que necesites visitar de nuevo los sitios accederás fácilmente.

Saludos y hasta la próxima

Tuesday, September 19, 2006

Guía de estudio para el examen del primer periodo

I. Responde brevemente las preguntas siguientes:
a. ¿Cómo se define la Química?
b. ¿Cuáles son las ramas principales de la Química y qué estudia cada una de ellas?
c. ¿Cómo se relaciona la Química con las Matemáticas?
d. ¿Cuál es la relación de la Química con la Biología?
e. ¿Cómo se define la materia?
f. ¿Qué es la masa?
g. ¿Qué es la energía?
h. ¿Qué es una energía limpia?
i. ¿Qué es una propiedad general o extensiva? Menciona dos ejemplos.
j. ¿Qué es una propiedad específica o intensiva? Menciona dos ejemplos.
k. ¿Cómo explica la teoría cinética molecular los cambios de estado de agregación?
l. ¿Cuáles son las características más importantes de cada uno de los estados de agregación sólido, líquido y gas?
m. ¿Cómo se describe cada uno de los siguientes cambios de estado?
i. Fusión
ii. Evaporación
iii. Licuefacción
iv. Solidificación
v. Sublimación
vi. Deposición
n. ¿En qué consiste un cambio físico?
o. ¿Qué es lo que pasa en un cambio químico?
p. ¿Qué sucede en un cambio nuclear?

II. Resuelve lo siguiente:
a. Encuentra el número de masa (A), el número atómico (Z) y el total de protones, electrones y neutrones para los elementos químicos:
i. Cinc
ii. Cadmio
iii. Mercurio
iv. Tungsteno

b. El radio-222 emite sucesivamente dos partículas alfa, escribe las ecuaciones nucleares correspondientes.
c. El yodo-131 emite dos partículas beta, escribe las ecuaciones correspondientes.
d. El oro-195 emitió una partícula y se transformó en mercurio-195 ¿Qué tipo de partícula emitió? Escribe la ecuación que representa el cambio.
e. Al emitir una cierta partícula, el neptunio-237 se convirtió en protactinio-233 ¿Qué partícula se emitió? Escribe la ecuación que representa el cambio.

NOTAS IMPORTANTES:
1. La resolución de la guía es opcional.
2. Si decides resolverla, entrégala antes del examen en hojas blancas, con su portada, cuidando la presentación y que no falte ninguna respuesta.
3. El valor máximo de la guía es de 10 puntos adicionales y está en relación directa con tu desempeño en el examen. Por ejemplo, si obtienes ocho en el examen, tu guía vale ocho puntos extras.

Monday, September 18, 2006

Casiopeínas contra el cáncer

El Universal
Jueves 14 de septiembre de 2006

Una vez que en 2006-2007 se inicie la fase experimental con pacientes del Instituto Nacional de Cancerología y se cumplan todos los protocolos y requisitos que marcan las autoridades de Salud, podrían salir al mercado, con la colaboración de laboratorios farmacéuticos, las casiopeínas, los primeros fármacos anticancerígenos diseñados en México por Lena Ruiz Azuara, de la Facultad de Química de la UNAM, tras 26 años de ardua investigación.
"Las casiopeínas integran una familia de 100 compuestos metálicos, de los cuales las casiopeínas II y III son los más prometedores por su solubilidad y selectividad para combatir carcinomas y leucemia, respectivamente", apunta la investigadora.
Ambas se aplicarán en cáncer cérvico-uterino y de mama, y la casiopeína III se empleará en casos de cáncer de colon y leucemia.
Cabe señalar que los costos de la quimioterapia con casiopeínas se reducen, pues el cobre es más económico que el platino y las dosis que se requieren son mucho menores en comparación con las de cisplatino (fármaco de amplio uso en oncología, con alta toxicidad).
Origen del proyecto
En 1975, Ruiz Azuara, interesada en el estudio de iones metálicos en sistemas vivos (disciplina conocida como bioinorgánica) empezó a trabajar en el diseño de las casiopeínas.
Entonces se impuso el reto de crear un tipo de compuestos con base en metales esenciales -con propiedades que a su vez permitieran su interacción con el ácido desoxirribonucleico (ADN)- que, a diferencia del cisplatino, resultara menos tóxico por tener una mayor afinidad con el organismo.
Posteriormente trabajó en la síntesis y caracterización de la familia de estos compuestos. En 1981, al probar las casiopeínas en hongos, bacterias y virus, la tesista Patricia White mostró que eran activas, lo cual constituyó el primer resultado alentador.
En 1984, Rodolfo Rodríguez Carranza, de la Facultad de Medicina, ofreció a Ruiz Azuara analizar estos compuestos antineoplásicos (antitumorales). Ése fue el primer paso. Dos años más tarde, Rodríguez Carranza y Patricia Ostrosky, del Instituto de Investigaciones Biomédicas, utilizaron un modelo que hizo posible determinar cuál era su actividad citostática (capacidad para frenar la proliferación celular en linfocitos humanos sanos).
Estos resultados obtuvieron una mención honorífica en el premio Aída Weiss de 1987. En 1988, el entonces rector Jorge Carpizo creó en la Universidad Nacional un fideicomiso para el desarrollo de los antineoplásicos.
Después, Isabel Gracia montó los modelos de evaluación antitumoral en ratones, siguiendo los modelos del Cancer Chemotherapy Center (National Cancer Institute). Así demostró, sin lugar a dudas, la actividad anticancerígena de tales compuestos. De manera paralela se firmó un convenio con el Instituto Nacional de Cancerología para realizar el cernimiento in vitro de los compuestos y se corroboró dicha actividad.
Base de cobre
"Para este proyecto -dice Ruiz Azuara- se montaron, en la Unidad PET-Ciclotrón de la Facultad de Medicina, modelos in vivo de tumores en roedores. De este modo, mediante tomografías por emisión de positrones, se observó que los tumores en ratones disminuían a partir de la aplicación de estos fármacos mexicanos."
Como se sabe, la Unidad PET-Ciclotrón aporta información clínica muy útil para el diagnóstico y evaluación de determinadas patologías. Sus campos de aplicación más importantes son la oncología, neurología y cardiología.
Las casiopeínas son unos de los compuestos llamados novo, es decir, sintéticos, con una base metálica, en este caso de cobre. Están diseñadas con un fin biológico y se producen únicamente en México.
"Por su toxicidad -refiere la especialista-, los productos anticancerígenos metálicos se manejan en cantidades muy pequeñas; por ello, la producción a gran escala para la comercialización de las casiopeínas no sería un problema."
Las casiopeínas inducen muerte celular programada y se asocian con algunas proteínas que ayudan a transportarlas a puntos determinados del organismo. Además, se está determinando si con ellas se generan radicales libres, los cuales rompen cadenas del ADN y así evitan la reproducción celular.
"En el momento en que se empiecen a suministrar en humanos, nosotros estaremos en contacto permanente con los médicos oncólogos y tomando muestras de los pacientes para ver cómo van reaccionando, aunque los médicos serán los responsables de aplicar las dosis necesarias en cada caso", finaliza Ruiz Azuara. (Josefina Rodríguez Rivera)
MÁS INFORMACIÓN
Teléfono: 5622-3529
Correo electrónico: lena@servidor.unam.mx

Sunday, September 17, 2006

Completarán en 2007 borrador de mapa genoma de mexicanos


Para la investigación se analizan 100 muestras de sangre, de un total de 200, obtenidas de individuos de tres generaciones, de ambos sexos y provenientes de seis regiones del país

EFE
El Universal
Domingo 17 de septiembre de 2006

En la primavera de 2007 México tendrá listo el borrador del mapa del genoma de los mestizos mexicanos, lo que permitirá identificar los genes que predisponen a enfermedades comunes como el cáncer y la diabetes, informó hoy la Secretaría de Salud (SS).
La dependencia explicó que este “será el primer paso para tener un perfil individual de las personas”.
El director general del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen), Gerardo Jiménez, dijo que para la investigación del genoma de los mexicanos se analizan 100 muestras de sangre, de un total de 200, obtenidas de individuos de tres generaciones, de ambos sexos y provenientes de seis regiones del país.
El propósito de la investigación es “elaborar tratamientos individualizados de acuerdo con las características de cada persona, así como contar con medicina predictiva y preventiva”.
Entre los descubrimientos del estudio se cuenta que el 29 por ciento de la población tiene riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular.
“Se encontró una letra que predispone a esos padecimientos, la G, la cual no está presente en los caucásicos y sólo en el 13 por ciento de los japoneses”, aseguró.
Según Jiménez, después de trece años de trabajo mundial de seis países y una inversión de alrededor de 3 mil millones de dólares, se conoce la secuencia completa de los 3 mil 200 millones de letras del genoma humano, donde los seres humanos son iguales en un 99.9 por ciento.
Los países latinoamericanos se podrán apoyar “en los datos de los mexicanos para identificar la población que tiene riesgo de enfermedades”, agregó.
Asimismo, Jiménez explicó que el estudio científico realizado en México pretende “conocer las particularidades del genoma de la población mexicana y la frecuencia de las letras que predisponen a enfermedades comunes”.
Un individuo con predisposición genética a ciertas enfermedades “podrá modificar su estilo de vida, tener un mejor cuidado de la salud y con ello evitar o retardar enfermedades”, señaló.
dm

Friday, September 08, 2006

Calentamiento global, dicen, una bomba de tiempo

Señalan científicos que a medida que la Tierra se calienta, los llamados gases invernadero que estaban atrapados dentro de la capa helada de permafrost están emergiendo a la superficie y a la atmósfera en cantidades muy superiores a lo anticipado

AP
El Universal
Miércoles 06 de septiembre de 2006

12:21 Washington.- El proceso del calentamiento global del planeta está gestando una verdadera bomba de tiempo, advierten nuevas investigaciones.
A medida que la Tierra se calienta, los llamados gases invernadero que estaban atrapados dentro de la capa helada de permafrost están emergiendo a la superficie y a la atmósfera en cantidades muy superiores a lo anticipado, según un estudio que aparece en la edición del jueves de la revista Nature.
El metano atrapado en un tipo especial de permafrost está aflorando cinco veces más rápido que lo que se supuso originalmente, dice la publicación.
Los científicos se inquietan por un ciclo dañino de calentamiento del planeta que no había sido parte de sus pronósticos iniciales, de por sí preocupantes: el calentamiento ya está derritiendo el permafrost, que había permanecido helado continuamente durante miles de años.
El permafrost al derretirse despide metano y anhídrido carbónico. Esos gases llegan a la atmósfera y contribuyen a atrapar calor en la Tierra según el efecto invernadero. El calor atrapado a su vez derrite más permafrost.
"Mientras más sube la temperatura, más permafrost derrite, aumentando la tendencia a constituir un ciclo vicioso", advirtió Chris Field, director de ecología global en el Instituto Carnegie en Washington. "Eso es lo inquietante de todo este asunto. Hay muchos mecanismos que tienden a autoperpetuarse y relativamente pocos que tienden a cancelarse".
El efecto que reporta Nature se observa más en Siberia, aunque también en otros sitios, en un tipo de permafrost rico en carbono, congelado hace unos 40 mil años. Una técnica de medición más precisa se usó para el metano, que es un gas de efecto vivero 23 veces más poderoso que el más común anhídrido carbónico.
"Los efectos pueden ser profundos", dijo Katey Walter, de la Universidad de Alaska en Fairbanks. "Está saliendo mucho y hay mucho más por salir".
Otro estudio reciente en la revista Science halló que la cantidad de carbono atrapado en este tipo de permafrost _llamado yedoma_ es mucho más prevaleciente que lo que se pensó originalmente y podría tener cien veces la cantidad de carbono que despide al aire cada año la combustión de los combustibles fósiles.
No saldrá todo junto ni siquiera en varias décadas, pero el metano y el anhídrido carbónico se escaparán del suelo si aumentan las temperaturas, dijeron los científicos.
"Es como una bomba de tiempo de efecto retardado", afirmó Ted Schuur, profesor de ecología de ecosistemas en la Universidad de Florida, y coautor del estudio de Science.
eca

Thursday, September 07, 2006

ACTIVIDAD 1 QUIMICA 1 GRUPOS 102, 105 Y 109

Revisa en tu libro Química 1, Bachillerato, el tema 1 "La Química: una ciencia interdisciplinaria". Partiendo de la información contesta lo siguiente:

A. De acuerdo con las definiciones de las ramas de la Química que aparecen en el tema mencionado, clasifica los intereses de investigación de los químicos internacionales que figuran en la lista de abajo. Ubica cada uno en la rama que corresponda: Química orgánica, inorgánica, analítica, física y bioquímica:
  1. Análisis de las trazas de los contaminantes -Basil H. Vassos
  2. Metabolismo de las bacterias - Gertrude B. Elliot
  3. La cinética química y los mecanismos de las reacciones electroquímicas - William D. Weir
  4. Química sintética y teórica de los compuestos organofosfatados - Sheldon Buckler

B. Revisa los ejemplos y anota en cuál rama de la Química se le estudia:

a. La comprensión del mecanismo de fragmentación de algunos alimentos por la saliva cuando masticamos.

b. La comprensión de los cambios que se presentan cuando se funde hielo para obtener agua líquida.

c. La medición de la cantidad de un pesticida específico en los mantos freáticos.

d. Preparación de la aspirina (C9H8O4) o Tylenol (C8N9NO3)

e. La comprensión del funcionamiento de la batería de un coche.

NOTA: la Actividad deberás anotarla en tu cuaderno y además llevarla en hoja blanca (con tus datos) para entregar.

Friday, June 09, 2006

GUIA SEMESTRAL - SEGUNDA Y TERCERA PARTE

SEGUNDA PARTE


Temas que deberán estudiarse:

Estequiometría
Mol
Masa Molar
Composición porcentual
Fórmula mínima
Fórmula molecular
Relaciones masa-masa
Relaciones mol-mol
Volumen molar
Relaciones volumen-volumen
Características de las disoluciones
Características de los coloides
Caracteristicas de las suspensiones
Métodos de separación de mezclas
Ósmosis
Floculación
Concentración de las disoluciones: Porcentaje en masa, molaridad, normalidad

Preguntas y problemas para responder y entregar:

1.- ¿A qué se le llama mol? ¿a cuantas partículas equivale?

2.- ¿Cuántos moles y cuántos átomos hay en 69 g de Na puro?
¿Cuántos moles y cuántas moléculas hay en 107 g de cloruro de amonio (NH4Cl)?

3.- Calcula la composición porcentual del sulfito de potasio, K2SO3.

4.-El cromo tiene tres diferentes óxidos, cada uno con 74.0 %, 68.4 % y 76.5 % del metal. ¿Cuáles son sus fórmulas mínimas?

5.- El polvo para hornear es una mezcla de cremor tártaro (tartrato ácido de potasio) y bicarbonato de sodio. Al calentarlo, se produce dióxido de carbono, que es el responsable de que el pastel “suba” y se esponje. La reacción es la siguiente:

KHC4H4O6 + NaHCO3 → KNaH4C4O6 + H2O + CO2

Si tienes 0.1 mol de bicarbonato de sodio (NaHCO3), ¿cuántos gramos de cremor tártaro (KHC4H4O6) necesitas?, ¿cuántos litros de dióxido de carbono se obtendrán, si la reacción se lleva a cabo a TPN?

6.- Explica la diferencia entre una fase dispersa y una fase dispersora.

7.- ¿De qué tamaño es la partícula en una disolución? ¿de qué tamaño en un coloide y de qué proporciones en una suspensión?

8.- ¿En qué consiste el fenómeno de la ósmosis?

9.-Se preparó una solución con 40.0 g de KOH y 2000 g de H2O. Calcula la concentración en porcentaje en peso.

10.- Se disuelven 4.9 g de ácido fosfórico (H3PO4) en agua suficiente para preparar 750 mL de solución. Calcula la molaridad y la normalidad de la solución.


TERCERA PARTE

Temas que deberán estudiarse:

Configuración electrónica del átomo de carbono
Hibridación sp, sp2 y sp3.
Geometría molecular según el tipo de hibridación.
Alcanos: estructura y nomenclatura.
Alquenos: estructura y nomenclatura.
Alquinos: estructura y nomenclatura.
Hidrocarburos aromáticos: estructura y nomenclatura.
Grupos funcionales: alcohol, aldehído, cetona, ácido carboxílico, éter, amina, amida, éster, halogenuro de alquilo.

Preguntas y problemas para responder y entregar:

1.- Explica la formación de los tres tipos de hibridación (sp, sp2 y sp3) para el átomo de carbono y qué geometría molecular adopta en función de ella.
2.- Dibuja la estructura de los siguientes compuestos:
3,3-dimetilpentano
1,3-pentadieno
acetileno
etilbenceno
2,4-diclorotolueno

3.- Escribe el nombre correcto para los siguientes compuestos:



















4. Escribe la fórmula que corresponde al grupo funcional:

a) Alcohol ___________
b) Acido carboxílico _____________
c) Eter___________
d) Ester___________
e) Aldehído___________
f) Cetona___________
g) Halogenuro de alquilo___________
h) Amina___________
i) Amida___________

Thursday, June 08, 2006

GUIA EXAMEN SEMESTRAL - PRIMERA PARTE


INSTRUCCIONES:

La resolución de la guía es opcional, pero su entrega completa y correctamente resuelta se toma en cuenta para mejorar la calificación del examen semestral.
La guía se ha seccionado en tres partes, cada una de ellas se entregará en la Academia de Ciencias Naturales de acuerdo a la calendarización que se detalla enseguida:
· Primera parte: lunes 12 de junio de 7:00 a 7:50 horas.
· Segunda parte: martes 13 de junio de 7:00 a 7:50 horas.
· Tercera parte: miércoles 14 de junio de 7:00 a 7:50 horas (Antes de la aplicación del examen).

PRIMERA PARTE

Temas que deberán estudiarse:

1.- Nomenclatura de compuestos químicos más comunes:
Óxidos metálicos
Óxidos no metálicos
Hidróxidos
Sales binarias
Hidrácidos
Oxiácidos
Oxisales
2.- Escritura de ecuaciones químicas
3.- Tipos de reacción química:
Síntesis
Descomposición
Sustitución simple
Doble sustitución
4.- Balanceo de ecuaciones químicas:
Método de tanteo
Método de óxido-reducción
5.- Entalpía de reacción
6.- Velocidad de reacción
7.- Teoría de colisiones
8.- Factores que modifican a la velocidad de reacción: temperatura, concentración de los reactivos, catalizadores
9.- Desarrollo sostenible

Preguntas y problemas para responder y entregar:

Escribe los nombres correspondientes:
Na2O
N2O5
HBr
CaCl2
MgSO4
H3PO4

Escribe la fórmula que corresponda:
Óxido de aluminio
Pentóxido de dicloro
Ácido sulfhídrico
Ácido carbónico
Nitrato de hierro (III)
Bromuro de mercurio (II)

Escribe las ecuaciones químicas siguientes:

Hidróxido de calcio + ácido nítrico → nitrato de calcio + agua

Cianuro de sodio + sulfato de cobre (II) → cianuro de cobre (I) + sulfato de sodio.

Busca y escribe un ejemplo de reacción de (a) sustitución simple; (b) doble sustitución; (c) descomposición y (d) síntesis.

Balancea las siguientes ecuaciones químicas:
C2H5OH + O2 → CO2 + H2O
Al2S3 + H2O → H2S + Al(OH)3

Explica brevemente: (a) qué es la Entalpía estándar de reacción; (b) cómo se sabe si una reacción es endotérmica o exotérmica; (c) cómo se calcula la entalpía de una reacción.

Explica brevemente: (a) qué se entiende por velocidad de reacción; (b) qué es la energía de activación; (c) cómo afecta a la velocidad de reacción la temperatura, la concentración de los reactivos y la presencia de un catalizador.

Explica brevemente qué se entiende por desarrollo sostenible.

Tuesday, May 02, 2006

EXPERIMENTO SOBRE DISOLUCIONES, COLOIDES Y SUSPENSIONES


Hola:

Te hago una nueva invitación a que realices, organizado con dos de tus compañer@s, la siguiente experiencia que te servirá para aprender más de las disoluciones, de los coloides y las suspensiones. Repórtalo como el anterior, con imágenes del experimento y de los participantes. El valor máximo de la actividad es de tres puntos para la calificación del período.

Ingresa a la página aquí