Friday, October 14, 2011

EL QUÍMICO ENAMORADO

Hola a tod@s los visitantes de este blog. Hace ya algunos ayeres conocí este poema que ahora quiero compartir. Espero les agrade tanto como a mí. Se agradecen los comentarios.

EL QUÍMICO ENAMORADO
Antes de conocerte
yo era un átomo inerte y olvidado
sin eléctrica esfera de atracción
cuando llegaste cual ion, cargado,
provocando en mí, química reacción.

Sin electrones de valencia a mano,
tu electronegatividad me halló perplejo
y por la cinética del amor humano
para tu dicha me volví complejo.

Aquí me tienes por completo ionizado
balanceando tus cargas con las mías,
pues me encuentro más electrizado
que los cambios redox de las baterías

Y es que al ver tu espectro en delta H
fue tan grande y tan fuerte mi emoción
que al instante me cambió el pH
sintiendo radiactiva sensación.

Yo te ofrezco mi amor alquitranado
destilado quince veces al platino
y otras treinta más, cristalizado
por tu hibridación molecular de alquino.

Y en medio de mi trance halogenado
que ante un catalizador quiral, dipola;
ya me sabe a sidral el amoniaco
y el sulfúrico a pura coca-cola.

Espero que no derrames con frecuencia
las sustancias que aforas con probeta,
ni evapores con entalpía ardiente
mi corazón a sequedad completa.

Por eso, si dudas que mi amor sulfura
yo te tengo un anillo de benceno
y si insistes, la doble ligadura,
que se estremece en el fugaz penteno.

Si me crees más oxidante que el ozono
no me trates con cianuro venenoso
ni con dicloro-difenil-tricloroetano,
neutralízame con el ácido cloroso

El impuro etanol que me acompaña
en tan inminente soledad y pena,
con su grupo oxidrilo no me daña
como me daña el presentirte ajena.

Sólo tiene un consuelo mi aflicción,
en saturada solución como posible,
es que siendo mi mal del corazón
su punto de equilibrio es reversible.

Anónimo.

Friday, July 15, 2011

CURSO INTERSEMESTRAL DE Q2

ECUACIONES PARA BALANCEAR

Estimados jóvenes, a continuación anoto las cinco ecuaciones para balancear. Cada una de ellas tiene ya los coeficientes correctos. Ustedes deben borrarlos y trabajar en el balanceo como se mostró en la sesión del curso intersemestral.

1.- 3CuSO4 + 2Al Al2(SO4)3 + 3Cu

2.- 2FeCl3 + SnCl2 2FeCl2 + SnCl4

3.- 3Br2 + 8NH4OH 6NH4Br + N2 + 8H2O

4.- 2KMnO4 + 16HBr 5Br2 + 2MnBr2 + 2KBr + 8H2O

5.- 8HI + H2SO4 4I2 + H2S + 4H2O

Le sugiero revisar, en este blog, otros ejemplos de balanceo de ecuaciones por el método algebraico.

Estudien bien para el examen del próximo lunes.

Tuesday, April 19, 2011

Antimateria, el mejor asesino de cáncer


La ventaja potencial de los antiprotones como recurso contra el cáncer radica en que su capacidad destructiva no proviene de la velocidad con la que viaja, sino que al encontrarse con el protón de la célula enferma se aniquilarían en un estallido de energía pura

El Antiproton Cell Experiment (ACE) busca crear antimateria para aniquilar células cancerígenas en un estallido de energía pura que reduciría el daño en el tejido sano, de lograrlo millones de pacientes se verían beneficiados y dejarían las terapias tradicionales de quimio y radioterapia, informó la UNAM en un comunicado.

Diez centros de investigación de todo el mundo trabajan en el ACE, incluyendo biólogos, físicos y médicos coordinados por el Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en inglés) utilizando el Desacelerador de Antimateria que ya dio resultados de la capacidad de la antimateria para destruir tejido vivo en 2006, muestran.

"Los resultados muestran que los antiprotones son cuatro veces más efectivos que los protones para destruir células vivas. Si bien esto debe ser comparado con otros métodos existentes, es un gran paso adelante en esta área de investigación", aseguró el Dr. Michael Doser, del CERN.

La ventaja potencial de los antiprotones como recurso contra el cáncer radica en que su capacidad destructiva no proviene tanto de la velocidad con la que éstos viajan, sino a que al encontrarse el antiprotón del haz, con un protón de una célula cancerosa, ambos se aniquilan en un estallido de energía pura.

La energía producida durante la aniquilación es tan grande, que no sólo destruye a la célula bajo ataque, sino también a las células vecinas.

Como la capacidad aniquilatoria de los antiprotones es mayor que la de las partículas de materia, para lograr el mismo nivel de daño a las células del área-objetivo, uno necesita cuatro veces menos antiprotones que protones.

"Esto reduce significativamente el daño a las células a lo largo de la entrada del canal del haz de antiprotones, comparado con aquél de protones", explicó Michael Holzscheiter, vocero de ACE.

El uso de la antimateria como artillería atómica contra el cáncer está apenas en sus primeros pasos, al punto de que los propios científicos del ACE lo conciben más como una búsqueda que como una alternativa.

"No hay duda [...] de que la primera aplicación clínica [de la antimateria] está, cuando menos, a una década de distancia", dijo Holzscheiter.

Alternativas actuales

Uno de los aspectos principales a considerar en la elección de una terapia contra el cáncer es la precisión con la cual se logra destruir el tejido enfermo. Lasquimioterapias y la terapia de radiación con fotones de rayos X atacan tanto al tejido enfermo, como al sano; en ocasiones, el daño colateral en la batalla contra un tumor es tan grande, que constituye un riesgo muy importante para el paciente en tratamiento.

El haz de protones para destruir los tejidos cancerosos es ya un recurso altamente efectivo para evitar el daño a tejidos sanos porque, por un lado, éste puede condensarse mejor en un punto específico, en comparación con el haz de fotones de rayos X. Como el haz de protones es más "compacto", sus partículas se dispersan menos, evitando así el ataque a tejido sano.

Por otro lado, el haz de protones es muy efectivo porque, a diferencia de los fotones de rayos X, los protones liberan casi toda su energía al final de su camino al "estrellarse" contra el átomo de una célula. El médico puede elegir a las células del tumor como los objetivos en los que los protones liberarán toda su energía.

La terapia con protones ya existe en varios hospitales del mundo. Hay nosocomios que ofrecen esta terapia en Rusia, Suiza, Suecia, Inglaterra, Estados Unidos, Francia, Sudáfrica, Canadá, Alemania, Japón, Italia, China y Corea del Sur.

En México, desafortunadamente no existe el servicio, pues como apunta el físico de partículas Saverio Braccini, del Centro Albert Einstein de Física Fundamental, el costo de la planeación, construcción y mantenimiento de una instalación hospitalaria así, puede alcanzar los cien millones de euros.

"Para poder ofrecer esta modalidad de tratamiento a un número más grande de pacientes, el costo, el tamaño y la complejidad del equipo debe reducirse", aseguró.

A pesar de que los protones son buen armamento contra el cáncer, la búsqueda de un recurso atómico que ataque sólo a las células tumorales continúa, de ahí la importancia del ACE.

Si bien el deterioro al tejido sano disminuye de manera importante con el uso de protones, éste todavía ocurre porque se requiere de una cantidad de protones importante para acabar con un tumor, y a mayor cantidad de protones, mayor es el riesgo de atacar una célula sana.

Por ello, la investigación se ha centrado en encontrar otros recursos atómicos que permitan obtener, con el uso de poco armamento, una gran capacidad destructiva.

Una terapia que ha demostrado ser muy eficaz es el haz de iones de carbono, pues tiene las mismas ventajas que el haz de protones, pero lleva consigo una carga mucho mayor de energía.

"Con respecto a los protones, [el efecto de los iones de carbono sobre los átomos de una célula cancerosa] es tan denso, que puede inducir rupturas directas sobre sus múltiples hebras de ADN, lo que produce un daño irreparable [en la célula enferma]", dijo Braccini.

La capacidad destructiva de los protones y los iones de carbono proviene de la enorme velocidad a la que estos proyectiles atómicos "se estrellan" contra los átomos del ADN de las células.

La energía potencial que lleva el proyectil durante su viaje veloz, se libera casi en su totalidad cuando encuentra a los átomos del tejido enfermo. La energía que produce el choque es tan grande, que con frecuencia se logra destruir de manera permanente la información genética que toda célula necesita para funcionar y reproducirse.

Más información (en inglés):

ACE CERN

ACE

Thursday, March 31, 2011

Friday, March 18, 2011

PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA

PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA

1. El hidrógeno gas reacciona con el nitrógeno gas para formar amoníaco:

H2 + N2 ® NH3

Determina:

a) ¿Cuántas moles de H2 se requieren para formar 1250 g de NH3?

b) ¿Cuántos gramos de H2 reaccionan con 3.25 moles de N2?

c) ¿cuántos gramos de N2 se necesitan para formar 60 moles de NH3?

2. El acetileno se produce de acuerdo con la siguiente reacción:

CaC2 + H2O ® Ca(OH)2 + C2H2

Determina:

a) El número de moles de acetileno que se forman al tratar 18.9 g de CaC2 con un exceso de agua.

b) La cantidad en gramos de acetileno que se obtendrían al hacer reaccionar 255 g de agua con suficiente cantidad de CaC2;

c) El número de moléculas de acetileno que se producen al hacer reaccionar 3.2 x 10-3 g de CaC2

3. Durante las primeras etapas de la producción de zinc, el sulfuro de zinc se convierte en óxido de zinc según la siguiente reacción sin balancear:

ZnS + O2 ® ZnO + SO2

Determina:

a) Si se hacen reaccionar 100 g de sulfuro de zinc, ¿cuántos gramos de oxígeno serán necesarios?

b) Si reaccionan 3.011 x 1023 moléculas de oxígeno, ¿cuántos gramos de ZnO se obtendrán?

NOTA IMPORTANTE: LAS RESPUESTAS FINALES LAS SUBO EN UNAS HORAS MÁS.

Monday, November 01, 2010

'Balones de futbol' flotan en el espacio

El hallazgo tiene implicaciones importantes para entender la química de estas moléculas orgánicas, e incluso de la que hace posible la vida

NUEVO HALLAZGO Los fulerenos son las moléculas más grandes conocidas en el espacio (Foto: Especial )

Lunes 01 de noviembre de 2010Redacción | El UniversalMillones de diminutos fulerenos (moléculas de carbono con forma de balón de fútbol) flotan en el espacio exterior.

Los investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) Aníbal García-Hernández y Arturo Manchado han liderado el equipo internacional de astrónomos que ha detectado enormes cantidades de las llamadas buckyesferas en el espacio.

Gracias al telescopio espacial Spitzer, de la NASA, los investigadores han encontrado estas moléculas, las más grandes conocidas en el espacio, en torno a los restos de tres estrellas en la Vía Láctea y en otra galaxia cercana.

"Resulta que los fulerenos son mucho más comunes y abundantes en el universo de lo que inicialmente se creía", dice García-Hernández, primer autor del estudio que acaba de publicar The Astrophysical Journal Letters.

"El Spitzer había descubierto recientemente estas moléculas en una ubicación específica, pero ahora las hemos visto en otros entornos, alrededor de estrellas comunes, como nuestro Sol, hacia el final de sus vidas. El hallazgo tiene implicaciones importantes para entender la química de estas moléculas orgánicas, e incluso de la que hace posible la vida. Es posible que las buckyesferas del espacio exterior proporcionaran las semillas para la vida en la Tierra", explica este astrónomo del IAC.

Los fulerenos están hechos de 60 átomos de carbono ordenados en estructuras esféricas tridimensionales, con patrones alternativos de hexágonos y pentágonos. Recibieron su nombre porque recuerdan a las cúpulas geodésicas del arquitecto Buckminster Fuller, de acuerdo al portal elpais.com.

Estas moléculas fueron descubiertas en un laboratorio terrestre hace 25 años, hazaña que les valió el premio Nobel de Química de 1996 a los químicos Harry Kroto y Richard Smalley. Sin embargo, hasta el pasado julio no se consiguió detectar pruebas de su existencia en el espacio, también con el Spitzer.

En ese momento, los investigadores responsables del descubrimiento pensaron que la presencia de estas esferas, debía ser un fenómeno excepcional y aislado.

Al contrario de lo que se creía, como señala García-Hernández: "Ahora sabemos que los fulerenos y el hidrógeno coexisten en las nebulosas planetarias, lo que tiene importantes implicaciones en el mecanismo de formación y la química de estas enormes moléculas orgánicas".

De acuerdo al portal, además de en nuestra galaxia, los astrónomos también encontraron estas moléculas en una nebulosa planetaria de una galaxia cercana llamada Nube Pequeña de Magallanes.

Este hallazgo supone la primera detección extragaláctica de estas moléculas y, como la distancia a esta galaxia es conocida con exactitud, se puede calcular la cantidad de fulerenos: el 18% de la masa de la Tierra, ó 15 veces la masa de la Luna.

"Se trata de moléculas increíblemente estables, difíciles de destruir y que pueden transportar otras interesantes moléculas dentro de ellas", comenta el coautor Pedro García-Lario del Centro Europeo de Astronomía Espacial, de la ESA, en Madrid.

"Esperamos aprender más sobre el importante papel que probablemente juegan estas moléculas en la muerte y el nacimiento de las estrellas y los planetas, y quizás en el surgimiento de la vida misma", añade.

Monday, October 18, 2010

ECUACIÓN BALANCEADA POR EL MÉTODO ALGEBRAICO

Me solicitaron, hace unos días, el balanceo de esta ecuación química:

As2S5 + HNO3 ® H3AsO4 + H2SO4 + NO2 + H2O

AQUÍ VA LA SOLUCIÓN, ESPERANDO NO SEA DEMASIADO TARDE

Asignamos una letra a cada compuesto:

a b c d e f

As2S5 + HNO3 ® H3AsO4 + H2SO4 + NO2 + H2O

Para cada elemento escribimos una ecuación tomando en cuenta la cantidad de cada uno en las diferentes especies que participan en la reacción. La flecha de reacción se sustituye por un signo de igualdad:

As 2a = c

S 5a = d

H b = 3c + 2d + 2f

N b = e

O 3b = 4c + 4d + 2e + f

Asignamos el valor de 1 a una de las letras, en nuestro ejemplo lo haremos con la letra “a” (Nota: también puede asignársele el valor de 1 a la letra b, pero no nos ayuda, por el momento, a la solución).

Sustituimos en la ecuación para el arsénico y resolvemos:

2(1) = c

2 = c

c = 2

Trabajamos a continuación con la ecuación para el azufre:

5a = d

5(1) = d

d = 5

Hemos encontrado que a=1, c= 2 y d =5, los utilizaremos en la ecuación para el hidrógeno:

b = 3c + 2d + 2f

b = 3(2) + 2(5) + 2f

b = 6 + 10 + 2f

b = 16 + 2f

En la ecuación que hemos obtenido tenemos dos incógnitas, b y f y pudiera pensarse que nos hemos atorado, sin embargo no hay que desesperarse y trabajar con mucho orden en la ecuación para el oxígeno. Nótese que sustituiremos b por 16 + f y, además que b = e según la ecuación para el nitrógeno. De esta manera:

3(16 + 2f) = 4(2) + 4(5) + 2(16+2f) + f

48 + 6f = 8 + 20 + 32 + 4f + f

Reuniendo las “f” en el primer miembro y los términos independientes en el segundo, tenemos:

6f – 5f = 8 + 20 + 32 – 48

f = 12

Para obtener el valor de “b” recordemos que b = 16 + 2f

b = 16 + 2(12)

b = 16 + 24

b = 40

y como b = e, entonces e = 40

En resumen, encontramos estos valores:

a = 1

b = 40

c = 2

d = 5

e = 40

f = 12

Anotamos estos valores como coeficientes de la ecuación y verificamos el balanceo contando la cantidad de cada átomo antes y después de la flecha de reacción:

As2S5 + 40HNO3 ® 2H3AsO4 + 5H2SO4 + 40NO2 + 12H2O

La ecuación está balanceada.

DIEZ INVENTOS "MADE IN MEXICO"

MÉXICO, D.F., octubre 17 (EL UNIVERSAL).- México es algo más que tequila, mariachis y hermosas playas.

(PUBLICIDAD)

En el ámbito de la tecnología le ha aportado al mundo diversos inventos que hacen de la vida una experiencia más placentera y práctica.

Y no sólo nos referimos a la televisión a color.

¿Sabías que la píldora anticonceptiva y los catalizadores pentametálicos son 100 por ciento obras de los científicos nacionales? Te presentamos un listado con los inventos que orgullosamente se pueden decir "Made in Mexico".

1.

Pilotes de control: Debido a las características complejas del subsuelo de la Ciudad de México que ha provocado el hundimiento de edificios, el ingeniero Manuel González Flores inventó los pilotes de control que es una modificación a los apoyados en superficies firmes.

Con estos pilotes se pueden controlar los movimientos de la construcción, por lo cual queda en condiciones de seguir al suelo durante el hundimiento de la ciudad.

Un ejemplo de este sistema se encuentra en la Torre Latinoamericana.

2.

Catalizador pentametálico: Fue creado por el científico Juan Manuel Lozano y es usado en los motores de cohetes de peróxido de hidrógeno (propulsión a chorro), el cual es la pieza más importante para generar su energía.

También reinventó el rocket belt (cinturón volador) un aparato que se coloca en la espalda y que gracias al tipo de motor, permite volar al portador.

Es el mismo que se utilizó durante la ceremonia de los Juegos Olímpicos de Los Angeles en 1984 y el mismo que portó "James Bond" en alguno de sus filmes.

3.

Proyecto GNOME (GNU Network Model Environment): Surgió en agosto de 1997 como un entorno de escritorio e infraestructura de desarrollo gráfico para sistemas operativos Unix/Linux, compuesto de software libre, creación de los mexicanos Miguel de Icaza y Federico Mena.

4.

Google y Oracle: El profesor mexicano de la universidad de Stanford, Héctor García Molina fue quien asesoró y coordinó la tesis doctoral de los entonces estudiantes y fundadores de Google, Larry Page y Sergey Brin, que buscaban un mejor buscador de internet.

García Molina también creó algunas innovaciones en Oracle, donde actualmente es uno de los gerentes principales.

Y también es asesor de Yahoo!.

5.

Mousepad: Armando M.

Fernández rediseñó para su uso comercial el mousepad o almohadilla de ratón en 1979, basado en conocimientos de ingeniería de reducción de costos, calidad, confiabilidad, caracterización y especificación de componentes y sistemas.

6.Tecnología Book on demand: Victor Celorio (en la foto) inventó una imprenta llamada Instabook, que edita un libro en 17 segundos, donde se puede escoger el diseño más adecuado, y hasta los escritores sin editor pueden imprimir sus copias.

Además desarrolló la llamada impresión distribuida que permite que un e-book sea distribuido a través de varios centros de impresión según este sea requerido para su inmediata producción y entrega.

7.

Maíz de calidad proteínica (QPM por sus siglas en inglés): Evangelina Villegas creó un maíz con el doble de calidad proteínica y con 10 por ciento más de grano.

Este nuevo producto es un instrumento en la lucha contra la hambruna en el mundo.

En América Latina y África este tipo de maíz ya se ha cultivado.

Villegas fue galardonada con el Premio Mundial de la Alimentación 2000, junto con el científico indio Surinder K.

Vasal.

8.

Concreto traslúcido: En los próximos años la construcción de casas y edificios se realizará con un nuevo material inventado por los ingenieros civiles Joel Sosa Gutiérrez de 26 años de edad y Sergio Omar Galván Cáceres de 25 .

El concreto traslúcido permite levantar paredes casi transparentes, más resistentes y menos pesadas que el cemento tradicional y tiene la capacidad de ser colado bajo el agua y ser 30 por ciento más liviano que el concreto hasta ahora conocido.

9.

Televisión a color: Guillermo González Camarena inventó en 1940 un sistema para transmitir televisión a color: el Sistema Tricromático Secuencial de Campos.

Más tarde creó un sistema más simple para generar color, el Sistema Bicolor Simplificado Lanzó la televisión a color en México.

En 1950, el Columbia College de Chicago solicitó la fabricación del sistema de televisión a Camarena, y se exportaron a Estados Unidos televisores a color fabricados en México.

10.

Píldora anticonceptiva: Luis Ernesto Miramontes hizo la síntesis de la noretisterona, que es un compuesto activo base del primer anticonceptivo oral sintético.

El nombre Miramontes apareció al lado de Pasteur, Edison, Bell y los hermanos Wright, quedando incluido en el USA Inventors Hall of Fame.

Miramontes recibió la patente del compuesto junto a Carl Djerassi y Jorge Rosenkranz, de la compañía química mexicana Syntex S.A.