Monday, October 18, 2010

ECUACIÓN BALANCEADA POR EL MÉTODO ALGEBRAICO

Me solicitaron, hace unos días, el balanceo de esta ecuación química:

As2S5 + HNO3 ® H3AsO4 + H2SO4 + NO2 + H2O

AQUÍ VA LA SOLUCIÓN, ESPERANDO NO SEA DEMASIADO TARDE

Asignamos una letra a cada compuesto:

a b c d e f

As2S5 + HNO3 ® H3AsO4 + H2SO4 + NO2 + H2O

Para cada elemento escribimos una ecuación tomando en cuenta la cantidad de cada uno en las diferentes especies que participan en la reacción. La flecha de reacción se sustituye por un signo de igualdad:

As 2a = c

S 5a = d

H b = 3c + 2d + 2f

N b = e

O 3b = 4c + 4d + 2e + f

Asignamos el valor de 1 a una de las letras, en nuestro ejemplo lo haremos con la letra “a” (Nota: también puede asignársele el valor de 1 a la letra b, pero no nos ayuda, por el momento, a la solución).

Sustituimos en la ecuación para el arsénico y resolvemos:

2(1) = c

2 = c

c = 2

Trabajamos a continuación con la ecuación para el azufre:

5a = d

5(1) = d

d = 5

Hemos encontrado que a=1, c= 2 y d =5, los utilizaremos en la ecuación para el hidrógeno:

b = 3c + 2d + 2f

b = 3(2) + 2(5) + 2f

b = 6 + 10 + 2f

b = 16 + 2f

En la ecuación que hemos obtenido tenemos dos incógnitas, b y f y pudiera pensarse que nos hemos atorado, sin embargo no hay que desesperarse y trabajar con mucho orden en la ecuación para el oxígeno. Nótese que sustituiremos b por 16 + f y, además que b = e según la ecuación para el nitrógeno. De esta manera:

3(16 + 2f) = 4(2) + 4(5) + 2(16+2f) + f

48 + 6f = 8 + 20 + 32 + 4f + f

Reuniendo las “f” en el primer miembro y los términos independientes en el segundo, tenemos:

6f – 5f = 8 + 20 + 32 – 48

f = 12

Para obtener el valor de “b” recordemos que b = 16 + 2f

b = 16 + 2(12)

b = 16 + 24

b = 40

y como b = e, entonces e = 40

En resumen, encontramos estos valores:

a = 1

b = 40

c = 2

d = 5

e = 40

f = 12

Anotamos estos valores como coeficientes de la ecuación y verificamos el balanceo contando la cantidad de cada átomo antes y después de la flecha de reacción:

As2S5 + 40HNO3 ® 2H3AsO4 + 5H2SO4 + 40NO2 + 12H2O

La ecuación está balanceada.

DIEZ INVENTOS "MADE IN MEXICO"

MÉXICO, D.F., octubre 17 (EL UNIVERSAL).- México es algo más que tequila, mariachis y hermosas playas.

(PUBLICIDAD)

En el ámbito de la tecnología le ha aportado al mundo diversos inventos que hacen de la vida una experiencia más placentera y práctica.

Y no sólo nos referimos a la televisión a color.

¿Sabías que la píldora anticonceptiva y los catalizadores pentametálicos son 100 por ciento obras de los científicos nacionales? Te presentamos un listado con los inventos que orgullosamente se pueden decir "Made in Mexico".

1.

Pilotes de control: Debido a las características complejas del subsuelo de la Ciudad de México que ha provocado el hundimiento de edificios, el ingeniero Manuel González Flores inventó los pilotes de control que es una modificación a los apoyados en superficies firmes.

Con estos pilotes se pueden controlar los movimientos de la construcción, por lo cual queda en condiciones de seguir al suelo durante el hundimiento de la ciudad.

Un ejemplo de este sistema se encuentra en la Torre Latinoamericana.

2.

Catalizador pentametálico: Fue creado por el científico Juan Manuel Lozano y es usado en los motores de cohetes de peróxido de hidrógeno (propulsión a chorro), el cual es la pieza más importante para generar su energía.

También reinventó el rocket belt (cinturón volador) un aparato que se coloca en la espalda y que gracias al tipo de motor, permite volar al portador.

Es el mismo que se utilizó durante la ceremonia de los Juegos Olímpicos de Los Angeles en 1984 y el mismo que portó "James Bond" en alguno de sus filmes.

3.

Proyecto GNOME (GNU Network Model Environment): Surgió en agosto de 1997 como un entorno de escritorio e infraestructura de desarrollo gráfico para sistemas operativos Unix/Linux, compuesto de software libre, creación de los mexicanos Miguel de Icaza y Federico Mena.

4.

Google y Oracle: El profesor mexicano de la universidad de Stanford, Héctor García Molina fue quien asesoró y coordinó la tesis doctoral de los entonces estudiantes y fundadores de Google, Larry Page y Sergey Brin, que buscaban un mejor buscador de internet.

García Molina también creó algunas innovaciones en Oracle, donde actualmente es uno de los gerentes principales.

Y también es asesor de Yahoo!.

5.

Mousepad: Armando M.

Fernández rediseñó para su uso comercial el mousepad o almohadilla de ratón en 1979, basado en conocimientos de ingeniería de reducción de costos, calidad, confiabilidad, caracterización y especificación de componentes y sistemas.

6.Tecnología Book on demand: Victor Celorio (en la foto) inventó una imprenta llamada Instabook, que edita un libro en 17 segundos, donde se puede escoger el diseño más adecuado, y hasta los escritores sin editor pueden imprimir sus copias.

Además desarrolló la llamada impresión distribuida que permite que un e-book sea distribuido a través de varios centros de impresión según este sea requerido para su inmediata producción y entrega.

7.

Maíz de calidad proteínica (QPM por sus siglas en inglés): Evangelina Villegas creó un maíz con el doble de calidad proteínica y con 10 por ciento más de grano.

Este nuevo producto es un instrumento en la lucha contra la hambruna en el mundo.

En América Latina y África este tipo de maíz ya se ha cultivado.

Villegas fue galardonada con el Premio Mundial de la Alimentación 2000, junto con el científico indio Surinder K.

Vasal.

8.

Concreto traslúcido: En los próximos años la construcción de casas y edificios se realizará con un nuevo material inventado por los ingenieros civiles Joel Sosa Gutiérrez de 26 años de edad y Sergio Omar Galván Cáceres de 25 .

El concreto traslúcido permite levantar paredes casi transparentes, más resistentes y menos pesadas que el cemento tradicional y tiene la capacidad de ser colado bajo el agua y ser 30 por ciento más liviano que el concreto hasta ahora conocido.

9.

Televisión a color: Guillermo González Camarena inventó en 1940 un sistema para transmitir televisión a color: el Sistema Tricromático Secuencial de Campos.

Más tarde creó un sistema más simple para generar color, el Sistema Bicolor Simplificado Lanzó la televisión a color en México.

En 1950, el Columbia College de Chicago solicitó la fabricación del sistema de televisión a Camarena, y se exportaron a Estados Unidos televisores a color fabricados en México.

10.

Píldora anticonceptiva: Luis Ernesto Miramontes hizo la síntesis de la noretisterona, que es un compuesto activo base del primer anticonceptivo oral sintético.

El nombre Miramontes apareció al lado de Pasteur, Edison, Bell y los hermanos Wright, quedando incluido en el USA Inventors Hall of Fame.

Miramontes recibió la patente del compuesto junto a Carl Djerassi y Jorge Rosenkranz, de la compañía química mexicana Syntex S.A.

Monday, August 23, 2010

Chernobyl: "cada vez menos insectos"

Símbolo de radioactividad en Chernobyl

Los alreddeores de Chernobyl se mantienen -en su mayoría- sin presencia de humanos.

A dos décadas de la explosión en la planta nuclear de Chernobyl, la radiación todavía sigue ocasionando la reducción en el número de insectos y arañas.

Según investigadores que trabajan en la zona de exclusión que rodea a la instalación -ubicada en Ucrania- todavía hay una "fuerte presencia de degradación ambiental asociada con la contaminación".

El equipo encontró que abejorros, mariposas, saltamontes, libélulas y arañas fueron afectados.

Su hallazgo fue publicado por la revista especializada, Biology Letters.

Los profesores Timothy Mousseau de la Universidad de Carolina del Sur en EE.UU., y Anders Moller de la Universidad de Paris-Sud, trabajaron juntos en el proyecto.

Ambos investigadores descubrieron anteriormente que la radiación -en bajos niveles- que se encuentra en el área, tenía un impacto negativo en la población de aves.

"Nosotros queríamos extender nuestra investigación para incluir a los insectos, mamíferos y plantas", dijo el profesor Mousseau.

"Este estudio es el siguiente de la serie", agregó el especialista.

Zona fantasma

La vida silvestre realmente prospera en Chernobyl, debido a la poca influencia de los humanos en la zona

Sergio Gashchak, del Centro Chernobyl

El profesor Mousseau ha estado trabajando por casi una década en la zona de exclusión. Es la parte contaminada con radiación que rodea las instalaciones que fueron evacuadas después de la explosión y que permanece efectivamente libre de habitantes humanos.

Para este estudio usaron lo que Mousseau describe como un "estándar en técnicas ecológicas", un "transecto" que es trazar una línea física por un área determinada sobre la cual se cuenta el número de insectos y telarañas que son encontrados sobre la misma.

Al mismo tiempo, los investigadores portaban localizadores GPS y un dosímetro para medir los niveles de radiación, como lo explicó Mousseau.

"Tomamos transectos de zonas contaminadas en Chernobyl, Bielorrusia y en áreas libres de contaminación".

"Lo que encontramos fue el mismo patrón en esos lugares -el número de organismos decreció mientras que se encontraba más contaminación", explicó el investigador.

Prospera o muere

Investigadores en Chernobyl

El equipo de investigadores realizó el conteo de insectos en la que es considerada una zona "única".

Sin embargo otros investigadores han cuestionado el estudio, argumentando que la carencia de actividad humana en la zona de exclusión ha sido beneficiosa para la vida salvaje.

El doctor Sergio Gashchak, del Centro Chernobyl, en Ucrania, descalificó los resultados.

Según el experto, llegó a "conclusiones contradictorias" de los mismos datos que el equipo recolectó sobre las aves.

"La vida silvestre realmente prospera en Chernobyl, debido a la poca influencia de los humanos en la zona", dijo Gashchak a la BBC.

"Toda la vida apareció y se desarrolló bajo la influencia de la radiación, así es que los mecanismos de resistencia y recuperación evolucionaron para sobrevivir en esas condiciones", agregó el experto.

"Después del accidente, el impacto de la radiación superó la capacidad de los organismos, pero 10 años después del accidente, esos registros cayeron de 100 a 1.000 veces", concluyó Gashchak.

El profesor Mousseau respondió que su objetivo era el de descubrir los verdaderos daños ecológicos que acarrea la contaminación radioactiva.

Artículo tomado de http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2009/03/090318_1127_chernobyl_insectos_ego.shtml

Wednesday, July 21, 2010

¿Cuánto CO2 procesan los bosques?


OBJETIVO. Completar los inventarios mundiales de la biomasa podrían mejorar los modelos climáticos (Foto: Especial NASA )

Miércoles 21 de julio de 2010
Renata Sánchez | El Universal



Científicos de la Universidad de Colorado trabajan en crear un inventario de cuánto y qué tan rápido dióxido de carbono procesan los bosques con información de tres satélites de la agencia espacial estadounidense (NASA).

La información recogida por el ICESat, Terra y Aqua sobre la altura de los árboles ayudó a crear un mapa detallado de la expansión de los bosques, el único hasta ahora elaborado con un método uniforme, informó la NASA.

El mapa representa una herramienta para explicar hacia dónde van los 2 mil millones de toneladas "perdidas" de dióxido de carbono cada año.

"Los seres humanos liberamos alrededor de 7 mil millones de toneladas de carbono al año, principalmente en forma de dióxido de carbono. De ellos, 3 mil millones de toneladas acaban en la atmósfera y 2 millones de toneladas en el océano. No está claro hacia donde va el resto,, aunque los científicos sospechan que los bosques capturan y almacenan gran parte de ella como la biomasa mediante la fotosíntesis", publicó la agencia.

Hay indicios de que los bosques jóvenes absorben más carbono que los antiguos, también los más húmedos. La preocupación central es si los ecosistemas podrán seguir con el ciclo del carbono a pesar del cambio climático.

"Lo que realmente queremos es un mapa de la biomasa sobre el suelo, y el mapa de la expansión de los bosques nos ayudará", dijo Richard Houghton, un experto en ciencia de los ecosistemas terrestres y el director adjunto del Centro de Investigación Woods Hole.

Sassan Saatchi, del Laboratorio de Propulsión (JPL, por sus siglas en inglés) de la NASA, empezó a combinar los datos de la altura de los bosques con los inventarios forestales para crear mapas de biomasa de los bosques tropicales.

Completar los inventarios mundiales de la biomasa, cuando existen, pueden mejorar los modelos climáticos y guiar las políticas públicas sobre cómo minimizar el impacto humano sobre el clima con las compensaciones de carbono.

Además conocer las alturas de las copas de los árboles ayudará ha predecir la propagación y comportamiento de los incendios, además de ayudar a los biólogos sobre las especies idóneas para cada ecosistema, dijo Ralph Dubayah de la Universidad de Maryland.

El mapa registra el bosque con los árboles más altos ubicado en el Noreste del Pacífico de Norteamérica y partes del que se encuentra en el sureste asiático, igual que el que registra las copas más pequeñas que se encuentra entre Canada y Eurasia.

El estudio dirigido por Michael Lefsky puede encontrarse en la revista Geophysical Research Letters.

Saturday, May 22, 2010

Crean plástico de papa en Perú


Un grupo de científicos peruanos fabricó un plástico a base de papa que al ser biodegradable puede ser una alternativa para mitigar los efectos de la contaminación y dar un valor agregado a los productos agrícolas de este país sudamericano.

El producto, elaborado a base de almidón de papa y otros tubérculos como la yuca o el camote, "es biodegradable y además es biocompostable" (se descompone y de paso se convierte en abono), aseguró el coordinador general del proyecto de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Fernando Torres.

Un plástico fabricado con derivados del petróleo como las bandejas para empaquetar alimentos o productos electrodomésticos tarda decenas de años en desintegrarse, sin desaparecer completamente, pero un material biodegradable sólo demora dos años en desaparecer.

Por ello el equipo de la PUCP trabaja desde hace años en la creación de los plásticos biodegradables a base de tubérculos, un proyecto que financia el Programa de Ciencia y Tecnología (FINCyT) de Perú.

El proceso para crear este novedoso plástico se realiza en el laboratorio, donde se extrae la humedad de la papa, se filtra y mediante un proceso de centrifugación se seca el tubérculo para obtener el almidón.

De allí, con un equipo para procesar plásticos convencionales y bioplásticos, se trabaja el almidón para obtener láminas de este derivado de papa con aspecto similar a los que se conocen en el mercado.

Salomón Soldevilla, del departamento de Agroindustria de la FINCyT, dijo que el objetivo del proyecto es "establecer los protocolos de desarrollo de tecnología para que estas fuentes naturales puedan ser utilizadas en diversas formas como en plásticos, envases y bolsas".

La mayoría de los plásticos biodegradables son fabricados a base de maíz, un producto que abunda en Estados Unidos, país que además cuenta con una industria capaz de producirlos a gran escala, explicó Torres.

La novedad de este producto, que aún está en fase de investigación, es el uso del almidón de la papa peruana.

Ahora, los investigadores dirigidos por Torres, doctor en ciencia de materiales, intentarán precisar antes de fin de año qué variedad, de las miles de papas que tiene Perú, "es la más adecuada".

Los científicos ya produjeron láminas y films de plástico de almidón de papa que pueden servir de modelo para bandejas y bolsas, muy utilizadas en Perú y donde la conciencia ecológica no está muy extendida, ya que en el país se utilizan muchas bolsas y es frecuente ver a quien tira sus deshechos plásticos en la calle y el ambiente.

Pero además, los científicos de la PUCP afrontan el reto de pasar a una etapa de investigación técnica para fabricar su producto a gran escala, en un país en el que la industria del plástico es inexistente.

"Perú no tiene industria, no produce materia prima plástica", acotó Torres, al explicar que a pesar de que en su país hay miles de variedades de papa, el almidón de este tubérculo se tiene que exportar de Estados Unidos.

Pero además un producto de este tipo "va a poder crear en la cadena un valor agregado para la agricultura", aseveró Torres.

Perú es principalmente un país exportador de materia prima, pero más de un tercio de la población vive en situación de pobreza, especialmente en las zonas rurales, pese a un crecimiento sostenido durante casi una década.

Publicado en EFE | El Universal el Sábado 22 de mayo de 2010

Friday, April 30, 2010

Petición de ayuda para balancear

Hola, aquí va la respuesta a lo que solicitaste:

As2S5 + HNO3 H3AsO4 + H2SO4 + NO2 + H2O

 

Paso 1.- asignamos una letra a cada una de las sustancias.

    a            b               c             d           e         f

As2S5 + HNO3 H3AsO4 + H2SO4 + NO2 + H2O

 

Paso 2.- para cada elemento escribimos una ecuación.

As           2a = c

S             5a = d

H             b = 3c + 2d + 2f

N            b = e

O            3b = 4c + 4d + 2e + f

 

Paso 3.- asignamos el valor de 1 a la letra que más se repita (en este caso, elegimos la letra “a”) y sustituimos en las ecuaciones correspondientes.

 

As           2 = c

S             5 = d

H             b = 3c + 2d + 2f

N            b = e

O            3b = 4c + 4d + 2e + f

 

Tenemos, hasta el momento que a=1, c =2 y d = 5. Los tomaremos como base para resolver las ecuaciones para el hidrógeno y para el oxígeno. Primero resolvamos para el hidrógeno:

 

b = 3(2) + 2(5) + 2f

b = 6 + 10 + 2f

b = 16 + 2f 

 

Ahora para el oxígeno:

 

3b = 4(2) + 4(5) + 2e + 2f

3b = 8 + 20 + 2e + 2f

3b = 28 + 2e + f

 

Ahora bien, de acuerdo a la ecuación para el nitrógeno b = e, por lo que:

 

3b = 28 + 2b + f

 

Juntamos las letras “b” en el primer término:

 

3b – 2b = 28 + f

 

b = 28 + f

 

Obtuvimos dos ecuaciones con dos incógnitas, b y f. Sustituimos e igualamos, con lo que tenemos:

 

16 + 2f = 28 + f

 

Juntamos las letras “f” en el primer miembro y los términos independientes en el segundo:

 2f - f = 28 – 16

f = 12

 

Sustituimos este valor en la ecuación b = 28 + f o en la ecuación b = 16 + 2f, lo cual deberá darnos el mismo valor:

 

Primero en b = 28 + f

 

b = 28 + 12

b = 40

 

Ahora en b = 16 + 2f

 

b = 16 + 2(12)

b = 16 + 24

b = 40

 

Tenemos, resumiendo, estos valores:

a = 1

b = 40

c = 2

d = 5

e = 40

f = 12

 

Los colocamos en la ecuación y tenemos:

 

As2S5 + 40 HNO3 2 H3AsO4 + 5 H2SO4 + 40 NO2 + 12 H2O

 

Para verificar el balanceo, contamos los átomos de cada elemento a ambos lados:

 

2             As           2

5             S             5

40           H             2(3) + 5(2) + 12(2) = 6 + 10 + 24 = 40

40           N            40

40(3) = 120  O  2(4) + 5(4) + 40(2) + 12(1) = 8+20+80+12 = 120

 

La ecuación está balanceada.

 

 

Saturday, February 13, 2010

NOMENCLATURA QUÌMICA INORGÀNICA

Hola,

En esta direcciòn: http://www.eis.uva.es/~qgintro/nomen/nomen.html que te recomiendo visitar, podràs reforzar tus conocimientos sobre nomenclatura quìmica inorgànica. Ademàs de presentar tutoriales, tiene ejercicios cuya respuesta puedes verificar al terminar de resolver.

Aprovecha y... aprende!!!

Wednesday, November 18, 2009

GEOMETRÍA MOLECULAR

Las moléculas, dependiendo de el total de electrones compartidos y de los electrones no compartidos, presenta una geometría que puede observarse animada, en esta dirección: http://www.chemmybear.com/shapes.html.

Como podrán observar al visitar el sitio, las diferentes geometrías están organizadas a partir de la cantidad de electrones no compartidos.

Saludos y hasta la próxima

Friday, September 19, 2008

ACTIVIDAD PARA EL GRUPO 106

Revisa los temas 5, 6, 7 y 8 de tu libro de texto y ubica a los principales personajes que hicieron aportaciones al actual modelo atómico. Registra las fechas y los experimentos que les dieron pie para hacer su propuesta de modelo atómico.

Con esta información elabora una línea del tiempo que vaya desde Demócrito hasta Bohr y Sommerfeld, elaborando dibujos que ilustren el modelo atómico que propusieron.

Elabora tu trabajo en hojas blancas y entrégalo el martes 23 de septiembre durante el horario de clase.

Otro aviso: consigan para el viernes 26 una tabla cuántica y una ficha de trabajo grande.

Saludos

Thursday, August 28, 2008

EJERCICIOS EXTRA - GRUPOS 102, 103, 104 Y 106

INSTRUCCIONES: Resuelve los problemas que se proponen a continuación, presentándolos en hojas blancas y acompañándolos de una portada. La entrega deberás hacerla en la primera sesión de clase de Química que te corresponda.

1. Un jugador de beisbol lanza una pelota de 0.17 kg a una velocidad de 36 m/s. Determina el valor de la energía cinética de la pelota.
2. ¿Cuál es el valor de la energía potencial de un ventilador de 7.5 kg, que se encuentra a una altura de 3.0 m?
3. ¿Cuál es la energía cinética de un automóvil de 1800 kg que se mueve a 108 km/h?
4. Una pelota de ping pong de 2.5 g es lanzada con una velocidad de 72 km/h. Calcula su energía cinética.
5. Una pesa de plomo de 10 kg se encuentra a 2 m por encima de la superficie. Determina su energía potencial.
6. Una jarra de café de 0.302 kg descansa sobre una mesa que tiene una altura de 0.740 m, ¿cuál es su energía potencial?
7. Calcula la energía cinética de un objeto de 3 x 10-2 g que se mueve a una velocidad de 1.8 x 10 -3 km/h
8. Una persona, de 80 kg de masa, sube a una plataforma que se encuentra a una altura de 4.5 x 10-2 km. Calcula la energía potencial que posee esa persona en las circunstancias descritas.
9. Un avioncito de papel tiene una masa aproximada de 4 x 10-2 g y se lanza con una velocidad de 3.6 km/h. Calcula su energía cinética.
10. Un objeto de 4 x 10-4 g se coloca a una altura de 0.0005 km. Calcula su energía potencial.

Thursday, June 05, 2008

GUÍA EXAMEN SEMESTRAL QUIMICA 2

INSTRUCCIONES:
1.- La resolución de la guía es opcional, pero si se entrega completa y correctamente resuelta se tomará en cuenta para mejorar la calificación del examen semestral.
2.-La guía se ha seccionado en TRES partes, cada una de ellas se deberá contestar en hojas blancas y se entregará en la Academia de Ciencias Naturales de acuerdo a la calendarización que se detalla enseguida:
  • Primera parte: lunes 09 de junio de 2008, antes de las 8:40 hrs. (no hay prórroga)
  • Segunda parte: miércoles 11 de junio de 2008 antes de las 8:40 hrs (recuerda, no hay prórroga ni de día ni de hora)
  • Tercera parte: viernes 13 de junio de 2008, también antes de las 8:40 hrs.

3.- Recuerda que el examen semestral se presentará el lunes 16 de junio. Podrás entrar al examen con tu tabla periódica, tabla de aniones y cationes y calculadora para contestar tu examen. NO SE PERMITIRÁN PRÉSTAMOS DURANTE EL EXAMEN.

PRIMERA PARTE

A) Temas que deberás estudiar para resolver la primera parte de la guía:
1.- Nomenclatura de compuestos químicos más comunes:
  • Óxidos metálicos
  • Óxidos no metálicos
  • Hidróxidos
  • Sales binaria
  • Hidrácidos
  • Oxiácidos
  • Oxisales
2.- Escritura de ecuaciones químicas
3.- Tipos de reacción química:
  • Síntesis
  • Descomposición
  • Sustitución simple
  • Doble sustitución
4.- Balanceo de ecuaciones químicas:
  • Método de tanteo
  • Método de óxido-reducción

B) Preguntas y problemas para responder y entregar en hojas blancas y con su carátula correspondiente:

5.- Escribe los nombres de los siguientes compuestos:
  • Na2O
  • N2O5
  • HBr
  • CaCl2
  • MgSO4
  • H3PO4
6.- Escribe la fórmula que corresponda:
  • Óxido de aluminio
  • Pentóxido de dicloro
  • Ácido sulfhídrico
  • Ácido carbónico
  • Nitrato de hierro (III)
  • Bromuro de mercurio (II)
7.- Escribe las ecuaciones químicas siguientes:
  • Hidróxido de calcio + ácido nítrico → nitrato de calcio + agua
  • Cianuro de sodio + sulfato de cobre (II) → cianuro de cobre (I) + sulfato de sodio.
8.- Busca y escribe un ejemplo de reacción de
(a) sustitución simple; (b) doble sustitución; (c) descomposición y (d) síntesis.
9.- Balancea las siguientes ecuaciones químicas:
  • C2H5OH + O2 → CO2 + H2O
  • Al2S3 + H2O → H2S + Al(OH)3

GUIA SEMESTRAL - SEGUNDA PARTE

A) Temas que deberás estudiar:
  • Estequiometría
  • Mol
  • Masa Molar
  • Composición porcentual
  • Fórmula mínima
  • Fórmula molecular
  • Relaciones masa-masa
  • Relaciones mol-mol
  • Volumen molar
  • Relaciones volumen-volumen
  • Características de las disoluciones
  • Características de los coloides
  • Caracteristicas de las suspensiones
  • Métodos de separación de mezclas
  • Ósmosis
  • Floculación
  • Concentración de las disoluciones: Porcentaje en masa, molaridad, normalidad

B) Preguntas y problemas para responder y entregar:
1.- ¿A qué se le llama mol? ¿a cuantas partículas equivale?
2.- ¿Cuántos moles y cuántos átomos hay en 69 g de Na puro?¿Cuántos moles y cuántas moléculas hay en 107 g de cloruro de amonio (NH4Cl)?
3.- Calcula la composición porcentual del sulfito de potasio, K2SO3.
4.-El cromo tiene tres diferentes óxidos, cada uno con 74.0 %, 68.4 % y 76.5 % del metal. ¿Cuáles son sus fórmulas mínimas?
5.- El polvo para hornear es una mezcla de cremor tártaro (tartrato ácido de potasio) y bicarbonato de sodio. Al calentarlo, se produce dióxido de carbono, que es el responsable de que el pastel “suba” y se esponje. La reacción es la siguiente:
KHC4H4O6 + NaHCO3 → KNaH4C4O6 + H2O + CO2
Si tienes 0.1 mol de bicarbonato de sodio (NaHCO3), ¿cuántos gramos de cremor tártaro (KHC4H4O6) necesitas?, ¿cuántos litros de dióxido de carbono se obtendrán, si la reacción se lleva a cabo a TPN?
6.- Explica la diferencia entre una fase dispersa y una fase dispersora.
7.- ¿De qué tamaño es la partícula en una disolución? ¿de qué tamaño en un coloide y de qué proporciones en una suspensión?
8.- ¿En qué consiste el fenómeno de la ósmosis?
9.-Se preparó una solución con 40.0 g de KOH y 2000 g de H2O. Calcula la concentración en porcentaje en peso.
10.- Se disuelven 4.9 g de ácido fosfórico (H3PO4) en agua suficiente para preparar 750 mL de solución. Calcula la molaridad y la normalidad de la solución.

GUÍA SEMESTRAL - TERCERA PARTE

A) Temas que deberás estudiar:
  • Configuración electrónica del átomo de carbono
  • Hibridación sp, sp2 y sp3.
  • Geometría molecular según el tipo de hibridación.
  • Alcanos: estructura y nomenclatura.
  • Alquenos: estructura y nomenclatura.
  • Alquinos: estructura y nomenclatura.

B) Preguntas y problemas para responder y entregar:

1.- Explica la formación de los tres tipos de hibridación (sp, sp2 y sp3) para el átomo de carbono y qué geometría molecular le corresponde a cada una de ellas.
2.- Dibuja la estructura de los siguientes compuestos:
a) 4-etil-6-metil decano
b) 4-etil-3,5-dimetil octano
c) 2-metil butano
d) 3-metil hexano
e) 1,3-dicloro ciclohexano
f) 2-metil-2-penteno
g) 3,4-dimetil-1-penteno
h) 3-isopropil-2-hexeno
i) 2,2,5-trimetil-3-hexeno
j) 3-propil-5-isopropil-4,6,7,7-tetrametil-2-octeno
k) 3,3-dimetilpentano
l) 1,3-pentadieno

Friday, May 23, 2008

Thursday, May 22, 2008

EJERCICIOS DE NOMENCLATURA ORGANICA

En hojas blancas resuelve los siguientes ejercicios, dibujando la estructura del compuesto:

a) 4-etil-6-metil decano
b) 4-etil-3,5-dimetil octano
c) 2-metil butano
d) 3-metil hexano
e) 1,3-dicloro ciclohexano
f) 2-metil-2-penteno
g) 3,4-dimetil-1-penteno
h) 3-isopropil-2-hexeno
i) 2,2,5-trimetil-3-hexeno
j) 3-propil-5-isopropil-4,6,7,7-tetrametil-2-octeno

Saturday, April 26, 2008

PROBLEMAS EXTRA

RESUELVE, EN HOJAS BLANCAS, LOS SIGUIENTES PROBLEMAS Y ENTRÉGALOS EL LUNES 28 DE ABRIL AL INICIO DE LA CLASE:

1.-Se disuelven 2.45 g de H3PO4 en agua suficiente para preparar 750 mL de solución. Calcula la molaridad y la normalidad de la solución resultante.
2.-Se disolvieron 25 g de K2Cr2O7 en agua, hasta formar 1750 mL de solución. Determina la concentración en términos de normalidad y de molaridad.
3.-¿Cuántos gramos de sulfato de calcio serán necesarios para preparar 300 mL de solución 0.1 M? ¿Cuántos para preparar 300 mL de solución 0.1 N?
4.- Se necesita preparar exactamente 2.5 L de solución 0.25 N de KCl ¿cuántos gramos se necesitan? Si se quisiera preparar el mismo volumen de solución, pero con una concentración 0.25 M ¿Se necesitaría mayor o menor cantidad? Justifica tu respuesta.